Te contamos nuestra Ruta en caravana por Francia Luxemburgo Países Bajos y Bélgica. 6.000 kilómetros de ruta, 40 días y 10 etapas descubriendo países, pueblos, ciudades y campings. Un gran viaje y nuevas experiencias en las alforjas que compartimos contigo
Hay que ver que ganas hay cada año de que llegue el verano para realizar nuestra gran ruta en caravana por Europa junto a mi hijo Julià, «hombro con hombro». En esta ocasión ha sido una ruta en caravana por Francia Luxemburgo Países Bajos y Bélgica. Cuarenta días, que parecen muchos pero cuando estás de vacaciones siempre se hacen muy cortos. El destino principal ha sido Países Bajos, donde pasamos la etapa más larga del viaje (11 días).
Como es lógico y casi obligatorio al viajar por carretera (a no ser que tomes un ferry con destino a Italia), tanto a la ida como a la vuelta atravesamos Francia de sur a norte y de norte a sur. Con el tiempo y a base viajar en caravana, nos estamos convirtiendo en unos expertos en viajar por el país vecino. Esta ruta en caravana por Francia Luxemburgo Países Bajos y Bélgica no ha sido ninguna excepción.
👉 Encontrarás diarios de viaje y más rutas en caravana por Europa en la sección Rutas en Caravana.
El itinerario del viaje y las etapas han sido: 1. Pernoctación en área de descanso Vergèze sur (autopista A9 / Ruta Europea E15 / E80) > 2. Chalon-sur-Saône (F) > 3. Verdún (F) > 4. Luxemburgo (L) > 5. De Hoef (NL) > 6. Gante (B) > 7. Coleville-sur-Mer (F) > 8. Mont-Saint-Michel (F) > 9. Isla de Ré (F) > 10. Donostia (E). Y desde Donostia para casita a descansar y empezar a imaginar el viaje del año próximo.
.
Esta vez iniciamos la ruta al atardecer, en lugar de pegarnos el gran madrugón como hacemos habitualmente. El plan, conducir unas 6 horas hasta una área de descanso en la autopista, dormir sin desenganchar la caravana y continuar al amanecer del día siguiente. ¡Allá vamos!
Contenido del artículo
👉🏽 Carcasona es Patrimonio de la Humanidad, además de un lugar de cuento de hadas de esos a los que siempre gusta volver. Un maravilloso ejemplo de cómo era una ciudad amurallada (llena de gente :-) en la Edad Media: ‘La Cité’ de Carcassonne, una ciudad de película única en Europa
Ruta en caravana por Francia Luxemburgo Países Bajos y Bélgica, 1a etapa: Pernoctación y sucesos «paranormales» en la área de descanso de la autopista
Empeieza la ruta en caravana por Francia Luxemburgo Países Bajos y Bélgica. No es nada habitual que pernoctemos en las áreas de descanso de las autopistas. No tiene por qué pasar nada, pero sea por lo que sea son lugares que provocan disparidad de opiniones en el mundo caravanista. Básicamente por los robos y las bandas organizadas que actúan a lo largo de las autopistas.
No es nuestra opción preferida, pero la verdad es que se gana mucho tiempo. Estacionas, cenas, duermes, y a primera hora sigues la ruta sin más dilación. La primera alternativa que llevamos apuntada es la área Montélimar Est. Pero se nos hace tarde y hacia las 23 h paramos unos 100 km antes, en la área Vergèze Sud, una de las que siempre llevamos en la agenda «por si acaso».
Es una área muy grande, dispuesta en varios terraplenes comunicados por un serpenteante camino asfaltado con varios ramales. A lo largo del camino se disponen los aparcamientos. Escogemos uno al lado de dos camiones con matrícula española. Sus ocupantes estarán durmiendo, porque no observamos señales de vida. En el terraplén de encima vemos una autocaravana.
–
Cenamos algo rápido, empezamos a mirar una película y nos echamos a dormir mucho antes de que se acabe. Disponemos de instalación solar con batería, muy útil en lugares donde no hay conexión a la red eléctrica. Cabe destacar que en todos estos años viajando en caravana por Europa, jamás he dejado la puerta de la caravana abierta por la noche. Ahora verás porqué lo digo.
De madrugada me despiertan unos gritos, procedentes de la zona de los WC, a unos 20-25 metros de distancia, en la zona baja y más cercana a la autopista. Los gritos son de uno o más hombres, me parece que en inglés pero no puedo asegurarlo. Es noche cerrada. Miro el reloj, son exactamente las 5,30 h. La curiosidad —o la precaución— me puede, y me levanto.
Sentado sobre la cama medio dormido, de repente me percato de algo que me despeja de golpe: ¡la puerta de la caravana está abierta de par en par! Estoy convencido de haberla cerrado con el seguro antes de echarnos a dormir, como siempre. Con un susto mayúsculo, instintivamente compruebo que mi hijo sigue durmiendo plácidamente.
–
Acto seguido echo un vistazo rápido a ver si falta algo, pero no echo nada en falta. Me pongo los pantalones y salgo —no es cuestión de salir en calzoncillos, la dignidad debemos conservarla siempre que sea posible 😂—. La puerta no se ve forzada. No se ve a nadie cerca. Soy el único que sale, los camioneros estarán durmiendo y en la autocaravana no se observa ningún movimiento.
En la zona de donde me parece que procedían los gritos veo dos coches con el motor en marcha y las luces encendidas. Hago como que hablo por el móvil mientras los observo disimuladamente. No sé si ellos me ven. Puede que tan solo sean son dos coches que viajan juntos y han parado a descansar o para ir al váter. Al cabo de un rato se van.
En A Veces Veo Viajes tenemos una categoría exclusiva sobre nuestra manera de viajar: reseñas de caravanas y campings, rutas e itinerarios, diarios de viaje, crónicas caravanistas, etc. Échale un vistazo 👉🏽 Viajar en Caravana.
Vuelvo a la cama. Pienso que si no nos ha pasado nada, ya no nos va a pasar. Al principio duermo con un ojo abierto, pero finalmente se cierran los dos… Mi hijo no se ha enterado de nada. Nuestros vecinos parece que tampoco, o al menos no han dado muestras de ello.
Al día siguiente, al analizar la experiencia, se me ocurren dos opciones. La primera, que los gritos asustaron a algún presunto ladrón que intentaba entrar o robar en nuestra caravana, y se diera a la fuga. La segunda, que por una vez me dejé la puerta abierta, y cualquier otra suposición es una mezcla de circunstancias fortuitas y las consecuencias de mirar demasiadas películas.
No lo sabremos jamás.
2a etapa: Chalon-sur-Saône
Ruta en caravana por Francia Luxemburgo Países Bajos y Bélgica, 2a etapa: El trayecto desde la área de Vergèze hasta Chalon-sur-Saône resulta bastante fastidioso. Son 421 km con muchísimo tráfico en la autopista durante todo el recorrido. Sufrimos abundantes tramos de marcha lenta, sobre todo en los alrededores de Nimes y Lyon. Además llueve a ratos. Un día precioso.
Finalmente tenemos Chalon-sur-Saône a la vista. Siguiendo el GPS del coche llegamos sin más novedades al Camping du Pont de Bourgogne, donde nos quedamos 3 noches. Es un camping estrecho y alargado, paralelo al río Saona. Debe su nombre al Pont de Bourgogne, un gran y bonito puente que atraviesa el río a menos de 100 metros del camping.
–
El camping tiene muchas cosas buenas. Una de ellas es que en nuestra parcela gigante cabe perfectamente el coche y la caravana sin desenganchar, y por supuesto el toldo abierto. Otra, que se puede llegar a la ciudad paseando o en bici por un bonito sendero paralelo al río. Para más información, lee nuestra reseña Chalon-sur-Saône (Francia) | Camping Pont de Bourgogne.
Chalon-sur-Saône es una ciudad de unos 45.000 habitantes. Destaca principalmente su centro histórico con la preciosa plaza de la catedral de Saint-Vincent a la cabeza, la gran plaza del Ayuntamiento, las calles Saint-Vincent, rue du Châtelet o la animada rue de Strasbourg en la isla de San Lorenzo (Île Saint Laurent), repleta de cafés, bares y terrazas.
También tiene un magnífico paseo fluvial (Quai des Messageries), donde se halla la Oficina de Turismo y el Museo Nicéphore Niepce, dedicado al célebre inventor de la fotografía, nacido en la ciudad en 1765. A unos 50 km se encuentra la famosa abadía de Cluny, el centro más importante de la orden benedictina en Europa durante la Edad Media.
👉🏽 Chalon-sur-Saône es una bonita ciudad que vale la pena conocer. Puedes hacerlo acercándote allí o echándole un vistazo al post 2 días en Chalon-sur-Saône.
3a etapa: Verdún
Ruta en caravana por Francia Luxemburgo Países Bajos y Bélgica, 3a etapa: Antes de emprender la ruta hacia Verdún, vamos hacia una gasolinera cercana al camping que nos indica el navegador. Tenemos que llenar el depósito, que está seco. Cuando llegamos, resulta que se les ha acabado el gasoil. El GPS nos indica otra, pero en el lugar solo encontramos unos restos arqueológicos abandonados de lo que en tiempos pretéritos debió ser una utilísima gasolinera.
Finalmente, ya con el indicador de combustible al rojo vivo, y temiendo quedarnos tirados en medio de la carretera en cualquier momento, encontramos otra gasolinera. Está en su sitio y con gasoil disponible. Aleluya. Llenamos el depósito (1,91 €/litro) y por fin, nos vamos. Entre pitos y flautas habremos perdido casi una hora dando vueltas buscando una maldita gasolinera.
–
El trayecto entre Chalon-sur-Saône y Verdún es de unos 342 km / 4 horas de viaje sin contar paradas. Viaje tranquilo, tráfico normal en toda la autopista A31 (Autoroute de Lorraine-Bourgogne), velocidad crucero 90 km/h, sin marchas lentas ni retenciones. Como decimos por mi tierra, un trayecto tranquilo «como una balsa de aceite».
Unos 80-90 km antes de Verdún, salimos de la autopista y seguimos por carreteras convencionales, que discurren por el casco urbano de pueblos y pequeñas ciudades. Pasamos por bonitas zonas rurales, que nos gusta llamar «la Francia rural y poco turística». Hacia las 16 h llegamos a Verdún. Todo va sobre ruedas hasta 500 metros antes de llegar al camping, donde encontramos esto:
–
Para compensar cualquier plácido viaje en caravana, la ley de Murphy obliga a que la llegada al camping deba ser algo más complicada. Paramos unos metros antes del letrero, y me dirijo andando hasta donde unos operarios están trabajando. Pronunciando las mínimas palabras posibles en mi penoso francés, pregunto: —pour arriver au camping sil vous plait?
Afortunadamente me entienden, y me indican una ruta alternativa señalando con el dedo una carretera que no se ve. Damos la vuelta sin demasiadas complicaciones, y nos vamos por donde hemos venido hasta encontrar una rotonda. Nos metemos por una carretera donde Jesucristo perdió la alpargata, que parece estar aproximadamente donde el operario señalaba con el dedo.
Entramos a Verdún por una urbanización, y luego nos vamos adentrando cada vez más al centro de la ciudad. Desde que hemos encontrado la carretera cortada, no dejo de pensar qué les costaba a los muy tarugos del camping avisar de dicha circunstancia, por ejemplo con un simple email. Tenemos la reserva confirmada desde hace meses y tienen todos nuestros datos.
Finalmente, hacia las cuatro de la tarde llegamos al camping (puedes leer nuestra reseña en Verdún (Francia) | Camping Les Breuils). Algo viejuno, con gráciles telarañas adornando los techos de los fregaderos y las duchas, pero en general muy correcto para visitar la zona. En Verdún y alrededores hay muchísimos lugares históricos relacionados con la 1a Guerra Mundial.
–
Verdún, campo de batalla de la 1a Guerra Mundial
Verdún es uno de los principales objetivos de esta ruta en caravana. Durante cuatro días, además de la propia ciudad visitamos una docena de los principales hitos históricos de la Batalla de Verdún. El camping se encuentra apenas a 2 km del centro de la ciudad, por lo que se puede llegar fácilmente en bicicleta o incluso en un paseo.
En nuestro caso, solo utilizamos las bicis para visitar la Ciudadela subterránea de Verdún, a menos de 1 km del camping. Para el resto de sitios usamos el coche, ya que muchos de los principales puntos de interés se encuentran en otras localidades de la zona. Todos ellos están a menos de 20 minutos, por lo que es perfectamente factible visitar varios en un solo día.
–
De entre todos ellos, sin duda el más significativo, emotivo y espectacular es el Osario de Douaumont (Ossuarie de Douaumont) con su torre de 46 metros de altura en forma de proyectil. En su interior descansan los restos de 130.000 soldados desconocidos, tanto franceses como alemanes. En el bellísimo cementerio exterior reposan 16.142 soldados franceses identificados.
Otros lugares imprescindibles de la Batalla de Verdún que visitamos fueron el Memorial de Verdún, el Fort de Douaumont, la legendaria Trinchera de las Bayonetas, el Fort de Vaux, la Trinchera de Chattancourt, el fuerte Ouvrage de la Falouse o el pueblo fantasma de Fleury-devant-Douaumont.
👉🏽 Si quieres conocer mucho más sobre la Batalla de Verdún y sus lugares históricos, no te pierdas Verdún, campo de batalla de la 1a Guerra Mundial.
4a etapa: Luxemburgo
Ruta en caravana por Francia Luxemburgo Países Bajos y Bélgica, 4a etapa: Nos despedimos de Verdún una gris y lluviosa mañana de agosto, y seguimos nuestro viaje. El trayecto hasta el vecino país de Luxemburgo es un paseo. Tan solo 120 km separan Verdún de Hesperange, donde se encuentra el camping Bon Accueil. Hesperange es una pequeña ciudad de unos 15.000 habitantes situada a 6 km de la capital.
–
Ya se sabe. En verano, cuando hay más turistas y más tráfico en las carreteras, es el momento ideal para realizar obras y cortar carreteras. En estos casos, a veces el GPS del coche entra en una especie de bucle infernal, devolviéndonos al mismo punto cortado una y otra vez. A pesar de todo, solo nos retrasamos media hora sobre el horario previsto.
A mediodía ya estamos montando la parcela en el camping. Se encuentra en una zona urbana, con algunos edificios alrededor. Aunque lo mejor de su ubicación es que justo al lado hay un precioso parque municipal atravesado por el río Alzette, con amplias zonas de césped, árboles, carriles para bicicletas, zonas de juegos, etc.
–
Solo vamos a pasar un par de noches en Luxemburgo, por lo que nuestra agenda está bastante apretada. Te recomiendo que leas nuestra reseña sobre el camping, ya que es una opción perfecta para visitar Luxemburgo capital: Luxemburgo | Camping Bon Accueil (Hesperange). Además, es un camping que cuenta con nuestra subjetiva clasificación de BBB: Bueno, Bonito y Barato.
La misma tarde de nuestra llegada, tras comer y echar una pequeña siesta en la caravana, nos acercamos a Rodemack, perteneciente a la prestigiosa lista de los Plus Beaux Villages de France, que siempre intentamos visitar en nuestros viajes si nos quedan aceptablemente cerca. Aunque obviamente pertenece a Francia, solo está a unos 25 minutos en coche del camping.
👉🏽 Te contamos nuestra visita a la bella Rodemack en Rodemack, la Pequeña Carcasona Lorenesa
Ciudad de Luxemburgo
El segundo día en Luxemburgo lo dedicamos enteramente a la capital del Gran Ducado de Luxemburgo. Nos desplazamos en transporte público, GRATUITO para todo el mundo. A 150 metros del camping hay una parada de bus con una frecuencia de 10 minutos, que en 20 minutos nos deja en el centro. Perfecto.
Desde la Gare Centrale Routière (donde nos bajamos del bus) hasta el centro histórico hay unos 20 minutos de bonito paseo por la Avenue de la Liberté, una ancha avenida con aires parisinos llena de cafés, plazas y comercios de todo tipo. El tramo final lo realizamos por La Passerelle, un puente con espectaculares vistas sobre el Valle de Pétrusse que nos deja a las puertas del centro histórico.
–
Algunos de los lugares destacados del centro histórico son la Plaza de la Constitución, la Catedral, el Ayuntamiento y el Palacio Ducal, entre otros. Te recomendamos especialmente que des un paseo por el Chemin de la Corniche, conocido como «el balcón más hermoso de Europa» por sus vistas impresionantes sobre la ciudad baja (Basse Ville).
También que te bajes hasta la Basse Ville y veas de cerca las Torres Vauban, el barrio de Pfaffenthal con su ascensor panorámico y por supuesto, luego vuelvas a subir a la Ciudad Alta para visitar Kirchberg, el moderno barrio donde se hallan las instituciones europeas como Tribunal de Justicia de la Unión Europea o el espectacular edificio de la Filarmónica de Luxemburgo.
👉🏽 Todo lo que hay que ver en Luxemburgo en el post: Luxemburgo, la atractiva capital del Gran Ducado
5a etapa: Países Bajos
Ruta en caravana por Francia Luxemburgo Países Bajos y Bélgica, 5a etapa :A las 8,30 h, temprano según nuestros estándares habituales, salimos del camping luxemburgués y nos ponemos en marcha hacia nuestro próximo destino: De Hoef, un pequeño pueblo en plena Holanda rural, a unos 400 km de Luxemburgo. La ruta es tranquila, casi toda por autopista atravesando buena parte del este de Bélgica.
Por cierto, las autopistas belgas no son las mejores por las que hemos pasado. Firme con muchos parches y con tramos muy ruidosos al rodar. Eso sí, gratuitas. No encontramos retenciones ni marchas lentas en todo el viaje, aunque realizamos bastantes paradas para estirar las piernas y tomar algo en áreas de descanso.
Llegamos al camping Groene Hart, en la localidad De Hoef, hacia las 15,30 h. Los últimos 15 km los realizamos por carreteras convencionales, entre pólderes y canales, incluyendo un último kilómetro precioso, circulando paralelos a un bonito canal por una estrecha carretera bordeada por casas unifamiliares con jardín.
–
El camping es sí mismo es uno de los objetivos del viaje. Cuando lo descubrí en internet me sorprendió por su peculiar ubicación, en un diáfano y verde prado. Sin tener unas grandes instalaciones, su ubicación y el trato de los propietarios fueron de las mejores experiencias del viaje. Lee la reseña completa en: Ámsterdam (Países Bajos) | Groene Hart Camping (De Hoef).
Estuvimos en De Hoef 11 días, la etapa más larga del viaje con diferencia. El camping está relativamente cerca de las principales ciudades que visitamos: 48 km de La Haya, 52 km de Rotterdam, 31 km de Ámsterdam y 32 km de Utrecht.
La Haya (en bicicleta)
La primera ciudad que visitamos es La Haya (Den Haag). Aparcamos fácilmente en las afueras, en una zona residencial con parquímetros muy cerca de Madurodam, el famoso parque de «Holanda en miniatura». Nos desplazamos allí con nuestro coche y las bicis, y recorrimos la ciudad con ellas. Desde el aparcamiento hasta el centro hay unos 3 km.
–
Cabe destacar que circular en bicicleta por La Haya es un auténtico placer. La ciudad está 100% preparada para las bicis, con carriles dedicados en todas partes, perfectamente señalizados y con su propios semáforos.
Además de los puntos de interés del centro histórico como el Castillo de Binnenhof, el Parlamento, el Palacio Real, Museo Maurithuis, etc, hay otros algo alejados del centro como el Tribunal Internacional de La Haya, a unos 4 km (unos 20 minutos en bici) y la playa de Scheveningen con su famosa noria, a 3 km / unos 15 minutos del Tribunal.
Nos llevamos un grato recuerdo de La Haya. A pesar de tener medio millón de habitantes, no lo parece, en el sentido de que nos pareció una ciudad muy tranquila donde los peatones y las bicicletas son los dueños de las calles. Su ambiente es pausado, amable y sin estrés, casi como si se tratase de un pequeño pueblo.
👉🏽 Nuestra visita a la ciudad holandesa y todo lo que hay que ver en La Haya, la amable y serena ciudad de los Países Bajos
Rotterdam
Hay que ver cuantos prejuicios se derrumbaron en Róterdam. Estuvimos a punto de eliminarla de la lista de visitas, por haber leído que es una ciudad «fea», «industrial», «poco interesante», «prescindible» y otros calificativos. Afortunadamente, también leímos todo lo contrario en otros lugares. Finalmente, decidimos sacar nuestras propias conclusiones.
Para empezar, Róterdam es una ciudad muy pero que muy bonita. Cierto, no tiene casco antiguo o centro histórico porque lo destruyeron casi completamente durante la Segunda Guerra Mundial. Pero a cambio, descubrimos una ciudad vibrante, abierta, colorida, con un diseño urbano y una arquitectura espectacular y vanguardista que brillan con luz propia.
–
Además de sus peculiares y famosas «Casas Cubo», una de las imágenes icónicas de la ciudad, te vas a quedar con la boca abierta cuando, muy cerca de allí, descubras el moderno y precioso Mercado Cubierto de Rotterdam (Markthal), la Estación Central (Rotterdam Centraal) o los bellos rascacielos de la Avenida Weena.
Por otro lado, Rotterdam también conserva algunos lugares donde no llegaron las bombas de la guerra, de los poquísimos que se conservaron intactos. El más importante sin duda es el puerto deportivo de Delfshaven, donde además se encuentra la legendaria iglesia de Pelgrimvaderskerk. Y en pleno centro de la ciudad, la calle Proveniersstraat.
Visto lo visto, por experiencia podemos afirmar con total rotundidad que todo viaje a los Países Bajos debe incluir una visita a Rotterdam, ciudad sobre la que publicamos un post que sin duda te interesará si tienes previsto visitarla:
👉🏽 Nuestro paso por una de las ciudades más importantes de los Países Bajos, con todo detalle en Rotterdam: Moderna, vanguardista y vibrante
Ámsterdam
Por supuesto, la capital de los Países Bajos es una «imprescindible». Ámsterdam es una de las ciudades más visitadas, conocidas, famosas y queridas de Europa. Será por su ambiente abierto, tolerante y cosmopolita, o tal vez por la magia de sus canales, o por su rica historia. La verdad es que Ámsterdam tiene de todo.
👉 Aunque no es nuestro estilo, en esta ocasión tiramos la casa por la ventana y nos hicimos con la tarjeta turística I amsterdam City Card. Haz números y calcula lo que tienes previsto gastar (entradas a museos y otras actividades, cruceros por el río, alquiler de bicis, transporte público…). Calcula, compara y decide, porque puede salirte muy muy a cuenta.
Dedicamos 3 enteros a Ámsterdam, desplazándonos desde el camping cada día. El primero lo dedicamos a visitar varias atracciones y museos en Ámsterdam Noord, atravesando el río Ij (i-j) en ferry desde la famosa Estación Central (Amsterdam Centraal).
En Ámsterdam Noord se halla «This is Holland – The Ultimate 5D Flight Experience«, una experiencia inmersiva intensa, emocionante y totalmente recomendable. También la torre A’DAM Lookout, donde puedes columpiarte (sí, en unos columpios) con los pies colgando a 100 metros de altura. Y si eres aficionado al séptimo arte, no te puedes perder el museo del cine EYE.
–
El segundo día, entre otras cosas visitamos el Museo de Ciencia NEMO, un lugar absolutamente genial para los niños. De un museo vamos a otro, aunque en este caso un clásico entre los clásicos: el Rijksmuseum, donde finalmente pude contemplar el cuadro «La Lechera» de Johannes Vermeer, que por algún motivo inescrutable tengo en la memoria desde mis tiempos de colegial.
Nuestro tercer y último día en Ámsterdam descubrimos el Begijnhof, un remanso de paz escondido en el centro de la ciudad; el famoso museo de cera Madame Tussauds en la popular plaza DAM, o el De Gooyer Molen, el molino de madera mas alto de los Paises Bajos.
–
A lo largo de los tres días, por supuesto no nos olvidamos de pasar por los sitios más icónicos y legendarios de la ciudad como la Oude Kerk (iglesia vieja), el barrio rojo, la Nieuwe Kerk (Iglesia Nueva), ‘De Drie Fleschjes’, uno de los pubs más antiguos de Ámsterdam, la Plaza Nieuwmarkt, el popular Mercado de Albert Cuyp…
👉🏽 Lo que no te puedes perder de la capital de los Países Bajos en 3 días en Ámsterdam, la capital de los Países Bajos
Amersfoort
Tras unos cuantos días visitando grandes ciudades, nuestra siguiente visita es Amersfoort, o más concretamente el Zoo DierenPark Amersfoort. Se encuentra a 55 km / 49 min del camping. Dispone de parking propio (de pago) así que aparcamos fácilmente a pocos metros de la entrada. A las 9,30h entramos por la puerta del zoológico.
Además de los típicos animales de zoo, también cuenta con una bonita y amena exposición de dinosaurios a tamaño real. Esta se encuentra en un frondoso bosque surcado por senderos, a lo largo de los cuales se hallan las diferentes reproducciones de los animales prehistóricos.
–
La verdad es que las instalaciones están muy bien, mi hijo se lo pasa pipa viendo toda clase de dinosaurios de cartón piedra y animales de carne y hueso. El lugar dispone de gran cantidad de chiringuitos de helados, bebidas y comida. Las entradas cuestan 25,50 € / adulto y 23 € niños entre 3 y 12 años, a lo que hay que sumar el parking (9,50 €). Para más info actualizada:
ℹ DierenPark Amersfoort.
Dirección: JBarchman Wuytierslaan 224, Amersfoort.
Web: dierenparkamersfoort.nl
Estamos dando vueltas en el DierenPark hasta las 2 de la tarde. A esa hora salimos y vamos al parking, sabiamente ubicado bajo la sombra de altos y frondosos árboles, y montamos uno de nuestros típicos y glamurosos «pícnics de parking»: sentados en el maletero del coche, con el portón trasero abierto a modo de toldo.
Tras un conato de siesta que habrá durado 10 o 15 minutos como mucho por el boicot de mi hijo, a las 3 de la tarde y en plena canícula decidimos aplazar la visita a la ciudad de Amersfoort para otro día, otro viaje u otra vida. Nos dirigimos a Naarden.
Naarden
Naarden está a unos 27 km / 27 minutos de Amersfoort, y apenas a 28 km del centro de Ámsterdam. Lo interesante de este pequeño pueblo es que se encuentra rodeado por una impresionante fortaleza en forma de estrella.
No se lo preguntamos a ningún habitante de Naarden, pero me da que aquí no pueden tener demasiada simpatía hacia los españoles. Resumiendo, en la época de la Guerra de Flandes, los soldados de Felipe II reunieron a los habitantes de la ciudad para pactar una rendición y los mataron a todos.
Naarden todavía conserva la llamada «Casa de España» o «casa española», donde unas placas en la fachada recuerdan cuando el 1 de diciembre de 1572 las tropas españolas masacraron a 700 vecinos que se habían congregado para escuchar una propuesta de paz. Malditas guerras.
👉🏽 Visitamos la ciudad, te contamos la histórica «masacre de Naarden» y lo más interesante que ver en Naarden, la espectacular ciudad fortificada
Utrecht
Durante nuestra estancia de 11 días en los Países Bajos, dedicamos uno de ellos a visitar la bella ciudad de Utrecht. Se encuentra a unos 30 km del Groene Hart Camping; a 43 km / 39 min de Ámsterdam, 62 km / 48 min de Róterdam y 69 km / 52 min de La Haya.
Aparcamos en el P+R Papendorp (6 € / 24 horas, incluye transporte público ida / vuelta hasta el centro para hasta 5 personas). Tomamos el bus en una parada cruzando la calle y en 20 minutos estamos paseando por el centro.
–
Básicamente visitamos el centro histórico y el canal Stadbuitengracht, que lo rodea y delimita perfectamente. El centro histórico de Utrecht es realmente bonito, destacando la plaza Domplein, con la gran Torre Dom y la Catedral de San Martín como epicentro de una zona repleta de calles peatonales, comercios, terrazas, canales, puentes y mucho ambiente.
👉🏽 También estuvimos en Utrecht, una ciudad imprescindible de los Países Bajos. Te contamos nuestro paso por allí en: Descubriendo el encanto de Utrecht: 1 día en la ciudad holandesa
Zaanse Schans
Menudo póker de localidades preciosas que nos marcamos en un día. Por la mañana visitamos los famosos molinos de Zaanse Schans, pero es que además, el mismo día por la tarde visitamos Edam, Volendam y Marken, otras tres preciosas localidades que no te puedes perder.
Zaanse Schans es un lugar icónico e inconfundible de los Países Bajos, y por supuesto un lugar de esos que si estás en Holanda, no te puedes perder. La imagen de los molinos a lo largo de la orilla del río Zaan es de esas que se te van a quedar grabadas para siempre en la memoria.
Además de los famosos molinos de viento, en Zaanse Schans encontrarás casas tradicionales holandesas del siglo XIX, viejos almacenes, museos y algún que otro bar y restaurante. Realmente, Zaanse Schans es un museo al aire libre. Por poner un «pero», en pleno agosto estaba llenísimo de gente. Si viajas en temporada alta, es lo que suele pasar en lugares tan turísticos como este.
👉🏽 Zaanse Schans, uno de los lugares más inconfundibles de los Países Bajos. Nuestra experiencia en Zaanse Schans, regreso a la Holanda de 1850
Edam
Tras otro glamuroso pícnic en el parking de un Burguer King, después de comer nos trasladamos a Edam. Además de ser el origen del popular y mundialmente conocido queso homónimo, Edam es un pueblo muy bonito que vale la pena conocer. Encontramos aparcamiento muy fácilmente a la entrada del centro histórico.
Al visitar Edam por la tarde, encontramos muchos menos turistas que por la mañana en Zaanse Schans. Ello nos permitió pasear por sus calles, plazas y canales, y atravesar sus puentes con total tranquilidad, en ocasiones prácticamente solos.
Entre otros, algunos de los lugares destacados de Edam son la plaza Jan Nieuwenhuizenplein, donde en verano se celebra el famoso mercado de queso; o la Iglesia Grande (Grote Kerk) y su pequeño cementerio, a los que se llegan paseando a lo largo de un precioso canal.
👉🏽 Si te preguntas que ver en Edam, este es el lugar adecuado: Que ver en Edam (además de queso)
Volendam
Volendam está a solo 3 km de Edam. Al igual que en Edam, al visitar el pueblo por la tarde tampoco encontramos demasiada gente por la calle. Hasta llegar a la zona del pequeño y bonito puerto, donde sí había bastante gente y un ambiente mucho más animado. A la que nos alejamos de esa zona concreta, la paz y la tranquilidad reina en las calles de Volendam.
Otro lugar que seguro te va a encantar es la calle Doolhof, con sus casitas unifamiliares rodeadas de jardines y pequeños canales atravesados por mini puentes de madera. Al igual que el resto de pueblecitos de este póker, Volendam es pequeño y se pueden recorrer sus calles y el puerto en un par de horas sobradamente, incluyendo una parada en alguna terracita para tomar algo.
Marken
Dejamos Volendam y nos dirigimos a Marken, la guinda de un día espectacular. Lo hacemos en nuestro coche, en el que recorremos los 16 km que separan ambas localidades. También se puede llegar en ferry, una manera más exótica de llegar allí, aunque si tienes coche puedes llegar perfectamente con él por la única carretera que llega hasta allí.
Aparcamos en un parking de pago a la entrada del pueblo, imposible no verlo. El pueblecito en sí es muy pequeño, se pasea en un plis plas. Todo él es muy bonito, pero destaca su pequeño puerto y sobre todo su idílico faro en el extremo este de la isla. Desde el pueblo hasta el faro hay unos 2,5 km, un bonito paseo que como llevábamos las bicis, se nos hizo muy corto.
–
El faro de Marken es la guinda perfecta de nuestro periplo por los Países Bajos. Mañana, último día en el país, lo dedicaremos a relajarnos en el camping, y por la tarde a recoger todo lo «recogible» de la parcela para al día siguiente iniciar la segunda parte de esta Ruta en caravana por Francia Luxemburgo Países Bajos y Bélgica.
Mapa ruta y campings
.
Hola:
Me encantan tus rutas y tus comentarios e informaciones. Estoy pensando hacer una ruta por Europa el próximo año y me gustaria hacerte una pregunta; ¿cómo evitas entrar por carreteras estrechas o zonas complicadas para la caravana?¿llevas un gps especial de caravanas o llevas el normal?
Muchas gracias y saludos
Muchas gracias José Antonio. Cuando planificamos la ruta lo hacemos con Vía Michelín, con la opción «coche con caravana». En el GPS del coche también tengo marcada la opción «coche con remolque grande». Además (importante) si la ruta va a discurrir por carreteras estrechas, siempre las estudio de cerca con Google Maps antes de salir… Y aun así, alguna vez me he metido en algun pequeño berenjenal 🙂