Descubrimos las profundidades de las Cuevas de Postojna, en Eslovenia, y nos maravillamos ante su espectacular belleza. ¿Sabías que entre sus fascinantes formaciones rocosas habita una extraña criatura autóctona que antiguamente se creía que eran crías de dragones?
Si estás aquí, esto también te interesa:
Antes de empezar, será mejor aclarar muy brevemente qué quiere decir «kárstico», ya que el palabro aparece hasta en la sopa al buscar información sobre las cuevas de Postojna. Básicamente ‘Karst’ es una forma de relieve originada por la disolución de las rocas debido a la acción del agua (cuevas, gargantas, simas, dolinas o torcas, etc). Dicho esto, seguimos.
Las cuevas de Postojna se encuentran a un kilómetro de la pequeña ciudad homónima, de unos 10.000 habitantes. A medio camino entre Liubliana, la encantadora y elegante capital de Eslovenia, y el mar Adriático, donde se concentra la diminuta costa del país de apenas 47 kilómetros y sus principales ciudades turísticas: Koper, Izola y Piran, la ciudad costera más bonita de Eslovenia.
Si viajas en caravana o cualquier otro vehículo vivienda, o simplemente te gustan los campings, te interesará saber que las cuevas están muy cerca (5 km) del camping Pivka Jama. Fue allí donde nos alojamos durante la primera etapa de nuestro Viaje a Eslovenia en caravana.
👉🏽 Te contamos nuestro viaje al bonito país balcánico: Ruta, campings y lugares que ver en Eslovenia en el post Viaje a Eslovenia en caravana.
Índice de contenido
La triste historia de Luka Čeč
Buscando información para escribir este post, di con Luka Čeč, un humilde trabajador que no vivió para ver reconocidos sus méritos con relación a las cuevas más famosas de Eslovenia. Su historia me llamó mucho la atención, por las injusticias que se cometieron con él. Así que decidí incluirla en el artículo y compartirla contigo. Čeč nació en Postojna el 11 de octubre de 1785. No existe ninguna imagen suya.
Las cuevas de Postojna ya eran conocidas por los habitantes de la zona al menos desde el siglo XIII, según algunas inscripciones encontradas en las paredes de las cuevas. Pero fue en 1818 cuando de manera accidental, se descubrió que la parte conocida de las cuevas era solo la punta del íceberg.
El responsable del descubrimiento fue Luka Čeč, ayudante del encargado de la iluminación de la cueva, que en esos momentos se estaba habilitando para recibir la visita del emperador Francisco I y la emperatriz Carolina Augusta al año siguiente. Aunque la cueva ya tenía fama por su gran belleza, hasta ese momento solo se conocían unos 300 metros de la misma.
.
Luka Čeč descubrió un nuevo pasaje de la cueva, al cruzar una escalera colocada a modo de puente sobre el río subterráneo, escalar unas rocas y desaparecer por una abertura. Al cabo de una media hora, volvió a aparecer ante sus compañeros, que ya pensaban en lo peor, gritando «Aquí hay un mundo nuevo, ¡esto es el paraíso!».
Para su desgracia, por ser de origen humilde y con escasos recursos económicos, los méritos del descubrimiento se los llevó su jefe, el tesorero del distrito de Postojna Josip Jeršinović Löwengreif. Por si fuera poco, tras el descubrimiento Čeč envió una solicitud al emperador, para que se le otorgara trabajo vitalicio como guía de la cueva, como reconocimiento a su descubrimiento. La solicitud fue rechazada.
La petición no se otorgó a Čeč, con el argumento de que el cartógrafo y geógrafo liublianés Janez Vajkard Valvazor ya había penetrado a más de 3 kms de profundidad en la cueva en el siglo XVII. Por supuesto, no era cierto.
A pesar de ello, y pese a no tener estudios, el bueno de Čeč continuó trabajando en las Cuevas de Postojna, donde ayudó a organizar las rutas turísticas y construyó una piscina para los más famosos habitantes de las cuevas, los Proteus anguinus, también conocidos como «crías de dragón» o «peces humanos», de los que hablaremos luego.
También plantó los primeros árboles frente a las cuevas, y descubrió el primer escarabajo de las cavernas descrito en el mundo: el escarabajo de cuello pequeño (Leptodirus hochenwartii). La suerte tampoco estuvo de su parte en esta ocasión, ya que su contribución se pasó por alto.
.
De hecho, aunque los nombres en latín de las nuevas especies descubiertas es habitual que lleven el nombre de sus descubridores, en este caso no fue así. El honor fue para el director del Museo Provincial de Carniola, el conde Hohenwart, a quien Čeč le había entregado el escarabajo para que lo investigara.
Luka Čeč murió sin ver reconocidos sus méritos el 31 de julio de 1836 a consecuencia de la peste, que también llevó a dos de sus ocho hijos y a su esposa Katarina. No fue hasta 1854 que Čeč fue declarado oficialmente descubridor de las cuevas de Postojna, cuando el topógrafo, geógrafo y espeleólogo Adolf Anton Schmidl publicó su trabajo sobre las cuevas eslovenas.
Aunque demasiado tarde, finalmente el «ayudante del encargado de la iluminación» ocupó el lugar que le corresponde en la historia de las cuevas de Postojna. En 1978 se inauguró una placa conmemorativa a Luka Čeč en una de las salas de la cueva, y el club de espeleología de Postojna lleva su nombre.
Como llegar a las Cuevas de Postojna
En coche, autocaravana o caravana
Si vas en caravana, a 5 km está el camping Pivka Jama, a menos de 10 minutos en coche de las cuevas. Desde el camping también se puede llegar a las cuevas a pie, en una excursión de más o menos 1 hora, pasando por el bosque de Veliki Otok. No realizamos exactamente esta excursión, aunque sí exploramos los caminos circundantes con BTT. Una zona preciosa.
.
El acceso al complejo de las cuevas es muy sencillo. Se encuentra apenas a 1 km del centro de Postojna, al lado de la carretera 913. Está muy bien señalizado, no tiene pérdida. Está a tan solo 2 km de la salida número 41 de la autopista A1 / E61, que une la costa adriática con Austria, pasando por Postojna y Liubliana.
Dispone de un amplio aparcamiento de pago. La tarifa para los coches es de 6 € / dia. También cuenta con aparcamiento para autocaravanas, abierto de abril a octubre. Su precio es de 25 € / 24 h, e incluye conexión a la red eléctrica, agua potable y eliminación de aguas residuales. Los apartamentos y el restaurante Proteus cuentan con su propio parking.
En ferrocarril
También se puede llegar en tren. La línea ferroviaria Viena-Venecia pasa por Postojna, aunque desde la estación hasta las cuevas hay un buen paseo (ver trayecto). El trayecto ferroviario desde Liubliana dura algo más de 1 hora y cuesta aproximadamente unos 6 €, niños la mitad. Puedes consultar horarios, estaciones y comprar los billetes online en la web de los Ferrocarriles Eslovenos.
.
En autobús
En Liubliana se pueden tomar buses directamente hasta la parada que está delante de las Cuevas de Postojna. Puedes consultar los horarios en este enlace. También hay una línea de bus desde Liubliana hasta la estación de buses de Postojna, con una alta frecuencia de paso. Hasta las cuevas hay unos 20 minutos a pie. En este enlace puedes consultar los horarios, precios y estaciones.
👉 Si lo prefieres, puedes contratar una Excursión a la cueva Postojna y el castillo de Predjama desde Liubliana, con un guía de habla inglesa. También es posible la salida desde otras ciudades, para más información haz clic en este enlace.
Visitando las Cuevas de Postojna
Las Cuevas de Postojna son una de las visitas obligadas en Eslovenia. Compramos las entradas online, semanas antes del viaje. Los precios de las entradas oscilan entre 1 € los menores de 5 años hasta los 29 € los adultos. En el momento de la compra se debe escoger el día y la hora de la visita. Existe la posibilidad de comprar entradas combinadas que incluyen el Castillo de Predjama, el Vivario y la Expo Cueva Karst. Para más info:
Llegamos un poco antes de la hora indicada en nuestras entradas, así que nos acercamos al monumental Palacio de la Cueva, donde se halla el centro de visitantes. Cogemos unas audioguías en español, imprescindibles para conocer y entender las distintas salas por las que pasaremos. La visita dura 1 hora y media aproximadamente.
.
Hasta el momento se han explorado más de 24 km metros de túneles subterráneos, aunque la visita turística tiene un recorrido de unos 5 km. Aproximadamente 3 km se realizan en un pequeño tren hasta el inicio de la visita a pie, de unos 2 km. Ten en cuenta que hay que llevar ropa de abrigo, en el interior la temperatura es de unos 8-10 grados todo el año.
La corta ruta ferroviaria se inauguró en 1872, una de las más antiguas del mundo en una cueva turística. Hay que tener cuidado, ya que a veces discurre por estrechos pasos con el techo bastante bajo. No se te ocurra levantarte si no quieres perder la cabeza 🙂
.
La estación de llegada se encuentra en la zona descubierta en 1818. Allí se halla el llamado Salón de Congresos (Kongresna Dvorana), también conocido como Salón de Baile (Plesna Dvorana), por las fiestas de época que allí se celebraban. Curiosamente, aquí se abrió en 1899 la primera oficina de correos del mundo en una cueva, para que los turistas y viajeros pudieran dar fe de su visita enviando una postal.
En 1927 la oficina de correos se trasladó a la Sala de Conciertos (Koncertna Dvorana), donde todavía existe hoy día y donde además de postales se pueden comprar varios objetos y recuerdos del lugar. Nos apeamos en la Gran Montaña o Calvario (Velika Gora o Alvarije), una gran roca caída del techo de la cueva durante el terremoto del 1 de enero de 1926.
Desde aquí se inicia el recorrido a pie y el espectáculo de estalagmitas y estalactitas milenarias de todos los tamaños que el escultor británico Henry Moore describió como “la galería más maravillosa de la naturaleza”. Cabe destacar que tanto el camino como las cuevas en general están perfectamente iluminadas y señalizadas, y es accesible a personas con movilidad reducida.
.
Como curiosidad, una estalagmita crece aproximadamente 1 milímetro cada 10 años, aunque solo es una estimación de carácter general. En algunos lugares dentro de la misma cueva pueden crecer más rápida o más lentamente dependiendo de factores como la velocidad del goteo o la composición del agua, entre otros.
Algunos de los lugares más espectaculares por los que pasamos son el Puente Ruso (Ruski Most), construido durante la Primera Guerra Mundial por prisioneros rusos en un abismo sobre el río Pivka; el Rascacielos (Nebotičnik), una estalagmita de 16 metros de altura; y la Brillante (Briljant), otra estalagmita de color blanco crisitalino que es el símbolo de las Cuevas de Postojna.
.
La ruta a pie acaba en la Sala de Conciertos (Koncertna Dvorana), una gran sala con capacidad para hasta 10.000 personas. Su gran capacidad y su maravillosa acústica la convierten en un lugar excepcional para albergar conciertos. He leído que hasta el legendario tenor italiano Enrico Caruso pasó por aquí.
Antes de tomar el tren hacia la salida, seguro que entrarás a la oficina de correos para comprar algún recuerdo, o solo para poder decir que has estado en la oficina de correos más antigua del mundo en una cueva. Si quieres, incluso puedes enviar una postal a la vieja usanza, con el sello de las Cuevas de Postojna.
Las Crías de Dragón, los habitantes más ilustres de las Cuevas de Postojna
En la antigüedad, los habitantes de estas tierras creían que en las Cuevas de Postojna vivía un terrible dragón. De vez en cuando, las condiciones meteorológicas provocaban crecidas en los ríos subterráneos, y salían a la superficie unos pequeños y extraños seres alargados, de piel pálida casi transparente, con forma de serpiente y cuatro patas.
La creencia popular era que esos insólitos especímenes no eran otra cosa que las crías del dragón. Obviamente, no lo eran. Tras ser estudiados científicamente, se les dio el nombre de Proteo (Proteus anguinus), aunque popularmente se le conoce por su antiguo nombre de «cría de dragón», o también por el de «pez humano» por el color de la piel… Y porque también se ponen morenos al sol.
Este animalillo es endémico de una pequeña área geográfica que comprende ciertas cuevas de Italia, Eslovenia, Croacia, y Bosnia y Herzegovina. A pesar de ser ciegos y muy sensibles a los cambios en su hábitat, pueden pasar hasta 12 años sin comer y vivir 100 años. Los podrás ver en las mismas cuevas y en el Vivario que se encuentra en el mismo complejo.
Parque de las Cuevas de Postojna
Las cuevas forman parte de un complejo turístico llamado Parque de las Cuevas de Postojna, donde además de su reclamo más importante, también encontrarás otros sitios interesantes:
Museo Expo Cave Karst donde se explican de forma didáctica e interactiva temas relacionados con las cuevas, como su geología y su desarrollo turístico. También se exponen algunas de las más de 150 especies que las habitan. Una parte del museo está dedicado a la relación del hombre con las cuevas desde la prehistoria.
El Vivario, donde podrás ver ejemplares de Proteus en unos grandes tanques de agua de cristal, así como varios terrarios y acuarios con diferentes especies carvernícolas que habitan las Cuevas de Postojna. Una parte del Vivario, el laboratorio, está dedicada a la investigación.
.
Hotel Jama, un hotel un poco especial. En él se conservan habitaciones y un centro de comunicaciones utilizados por los antiguos servicios secretos de la antigua Yugoslavia. Allí podrás escuchar grabaciones de audio, hechos históricos y testimonios de exempleados del hotel.
A unos 10 km de Postojna se encuentra el Castillo de Predjama, otro de los puntos de interés imprescindibles de la zona. Se trata del castillo más grande del mundo dentro de una cueva, inscrito en el libro Guinness de los récords. Por el castillo se accede a la segunda cueva turística más larga de Eslovenia, en la que hasta el momento se han descubierto 14 km de galerías.
El parque cuenta con otros lugares muy interesantes separadas del complejo principal, como la Cueva de Otok (1,5 km), Cueva Negra (4 km), Cueva Pivka (5 km). Para más info sobre otros lugares interesantes del parque, visita Atracciones en el parque (web oficial de las cuevas).
👉🏽 Otras cuevas muy famosas que no te puedes perder si viajas a Eslovenia son las
Cuevas de Skocjan, una maravilla eslovena Patrimonio de la Humanidad
Todas las imágenes son propias, excepto cuando se indica otro autor / procedencia en el pie de foto.
ℹ️ Información útil
- Web oficial de las Cuevas de Postojna, en español.
- I Feel Slovenia (portal oficial de turismo de Eslovenia. En español).
Genial artículo! Y que buenos recuerdos me trae. Tuvimos la oportunidad de visitarlas hace ya unos años en nuestro primer viaje en autocaravana por Croacia y Eslovenia. Y nos impresionaron mucho en su momento. Visita totalmente recomendable.
Hola Lucía, que tal? Si, a nosotros también nos gustaron mucho, el tren para realizar el primer tramo es muy curioso. Aunque no sabría decirte si me gustaron mas las cuevas de Postojna o las de Skocjan, tal vez menos conocidas pero espectaculares. Saludos!