El Camino de Ronda de Tarragona a Tamarit recorre casi 9 kilómetros de costa. A paso muy tranquilo, son unas 3 horas de excursión por bonitas playas de fina arena dorada, profundos acantilados, frondosos bosques, preciosas calas y paisajes impresionantes. Acompáñanos y descubre escenarios salvajes y 100% mediterráneos.
+ Lugares interesantes en Tarragona:
Un soleado sábado de febrero aprovechamos para realizar una excursión que hacía tiempo teníamos pendiente, el Camino de Ronda de Tarragona a Tamarit. Antiguamente los caminos de ronda se utilizaban para comunicar las torres de vigilancia (atalayas) que, a lo largo de la costa, observaban la posible llegada de peligros desde el mar.
Cuando los vigías avistaban piratas o naves enemigas, avisaban mediante señales de humo, espejos u cualquier otro artificio para que los habitantes de los pueblos cercanos pudieran ponerse a salvo. En las torres de vigilancia costeras nació el popular dicho de ¡Hay moros en la costa! Los caminos de ronda también se usaban como vías de comunicación entre poblaciones.
Aunque ya no tienen la utilidad de antaño, muchos antiguos caminos de ronda se han recuperado, y son lugares magníficos para caminar, pasear o hacer deporte junto al mar. Aunque en Catalunya son especialmente conocidos los caminos de ronda de la Costa Brava, en la Costa Dorada también los hay, como el de l’Ametlla de Mar – l’Ampolla o el mismo Camino de Ronda de Tarragona a Tamarit.
Índice de contenido
- 1 A tener en cuenta antes de salir
- 2 El Camino de Ronda de Tarragona a Tamarit
- 2.1 00:00′ – Salida desde la Playa de l’Arrabassada
- 2.2 00:14′ – Playa de la Savinosa
- 2.3 00:35′ – Playa dels Capellans
- 2.4 00:40′ – Playa Larga
- 2.5 01:30′ – Bosque de la Marquesa
- 2.6 01:40′ – Cala Fonda
- 2.7 02:05′ – Cala de la Roca Plana
- 2.8 02:20′ – Torre de la Mora
- 2.9 02:30′ – Playa de la Mora
- 2.10 03:00′ – Castillo de Tamarit y Cala Jovera
- 3 De vuelta al punto de partida
- 4 Información útil
- 5 Te puede interesar
A tener en cuenta antes de salir
Aunque en el Camino de Ronda de Tarragona a Tamarit no hay tramos difíciles, es aconsejable llevar buen calzado. Obvio: ni se te ocurra ir con chanclas, zapatos o tacones. Unas buenas deportivas son suficientes. Lleva una mochila o bolsa cómoda para guardar el agua y los bocatas. Encontrarás rincones espectaculares para sentarte a desayunar o merendar ante unas vistas impresionantes.
El Camino de Ronda de Tarragona a Tamarit se puede realizar en ambos sentidos, bien saliendo desde Tamarit o haciéndolo desde Tarragona. Es una ruta lineal, por lo que el trayecto de vuelta es por el mismo camino. Una alternativa ideal es tomar el transporte público para volver al punto de partida, sea cual sea. Es lo que hicimos nosotros.
ℹ La línea 12 de bus urbano de Tarragona es perfecto para esta excursión por el Camino de Ronda de Tarragona a Tamarit. Realiza un recorrido con paradas a lo largo de la costa y sus playas, hasta el límite del municipio, en Tamarit.
En nuestro caso, iniciamos la excursión en Tarragona, en la platja de l’Arrabassada. Es posible alargar la excursión un par de kilómetros saliendo desde la platja del Miracle, más próxima a la ciudad. No lo consideramos oportuno, dado que el recorrido entre ambas playas, aunque bonito, es muy urbano y ya lo conocemos.
Así que dejamos el coche en el aparcamiento de la Platja de l’Arrabassada. En temporada baja y madrugando un poco, no tendrás ningún problema para aparcar. Hay un chiringuito de playa que a las 9 de la mañana ya estaba abierto («La Nova Estrella»). Perfecto para un café o comprar agua si te la has olvidado. Aparcamos justo delante.
Al final del aparcamiento, verás una señal vertical donde empieza el Camino de Ronda de Tarragona a Tamarit, con las distancias y los tiempos. También allí se acaba la calle, el paseo Rafael Casanova, frente a un recinto vallado que alberga el antiguo complejo del Preventorio de la Savinosa, hoy abandonado.
Finalizada de la excursión, ya en el castillo de Tamarit, hay que caminar durante unos 15 minutos más por el camí del Castell de Tamarit, hasta la parada de bus «Castell de Tamarit«. que nos devolverá al punto de partida. Nos apeamos en la parada «Arrabassada», a menos de 5 minutos andando del aparcamiento donde tenemos el coche.
El Camino de Ronda de Tarragona a Tamarit es sorprendente. A pesar de encontrarse en plena Costa Dorada y en el término municipal de una ciudad grande como Tarragona, encontramos poca gente durante el recorrido. Puede que en temporada alta sea distinto, por lo que te aconsejaría realizar la excursión en cualquier otra época del año.
Los tiempos indicados a continuación son aproximados. Íbamos un adulto y un niño de 10 años. Nos tomamos la excursión con mucha calma, paseando y parando frecuentemente a tomar fotos y admirar el paisaje.
El Camino de Ronda de Tarragona a Tamarit
00:00′ – Salida desde la Playa de l’Arrabassada
Al final del aparcamiento de la playa Arrabassada se encuentra el indicador del Camí de Ronda. Tras unos metros caminando sobre la arena, seguimos por un terreno rocoso bañado por el Mediterráneo. El tramo de camino hasta la playa de la Savinosa discurre entre el Preventorio de la Savinosa por un lado, protegido por una valla en todo su perímetro, y el mar por el otro.
El Preventorio de la Savinosa es un complejo de edificios inaugurado en 1932 como preventorio antituberculoso para niños. En 1936 se utilizó como hospital de sangre para atender a los heridos del bando republicano de la Batalla del Ebro. Posteriormente tuvo diversos usos, hasta su cierre definitivo en 1976. Actualmente se encuentra en estado de abandono.
00:14′ – Playa de la Savinosa
En apenas 14 minutos llegamos a la playa de la Savinosa, que presta su nombre al Preventorio. Mide unos 350 metros de longitud y unos 30 de ancho. Es una playa nudista, aunque por supuesto también te puedes bañar en bañador o bikini. La atravesamos caminando entre la arena y las dunas, y nos introducimos brevemente por un bonito terreno boscoso.
00:35′ – Playa dels Capellans
Al cabo de 500 metros llegamos a la Platja dels Capellans (playa de los curas), una preciosa cala de arena de apenas 60 m de longitud, galardonada con el título «playas vírgenes del litoral de Tarragona». Dichas playas se han formado por la propia acción de la naturaleza, con poca intervención humana, conservando su fauna y flora características.
Atravesamos la breve cala, y por unas escaleras volvemos a tomar el camino, entre pinos y el relajante sonido del mar. Pasamos por un pequeño bosque con unas mesas y bancos de madera a modo de merendero. Un buen lugar para descansar a la sombra de los árboles. Aunque en febrero preferimos un lugar más soleado. En menos de 5 minutos llegamos a la Platja Llarga (Playa Larga).
00:40′ – Playa Larga
Su nombre no engaña. Es la playa más larga de Tarragona, con 3 km de longitud y unos escasos 30 metros de anchura. Conserva un marjal y una zona de dunas clasificadas como Hábitat de Interés Comunitario, protegido por la Unión Europea.
Atravesamos la playa de punta a punta. A lo largo del recorrido, a ratos por el camino habilitado y a ratos por la arena de la playa al borde del agua, encontramos varios chiringuitos y un par de famosos campings de la costa tarraconense: Las Salinas y Las Palmeras.
Tardamos unos 35 minutos en atravesar la Platja Llarga. Al final de la playa, siguiendo por el borde del agua, se halla una superficie rocosa y llana. Siguiendo por la misma, enseguida encontramos un corto camino empedrado, que conduce a una antigua cantera romana. No es que sea muy evidente, simplemente se ven grandes piedras esparcidas por la superficie rocosa.
En esta zona las canteras romanas fueron abundantes. A menos de 1 km en línea recta hacia el interior, se encuentra la Pedrera del Mèdol, la más importante de la Tarragona romana. Dichas canteras proporcionaron los sillares para la construcción de los edificios más importantes de Tarraco en su época de esplendor.
Vista la cantera romana, hay que ir hacia al interior del bosque. Llegamos a uno de los espacios más bonitos y peculiares del Camino de Ronda de Tarragona a Tamarit, el Bosc de la Marquesa, un lugar con una bonita historia.
01:30′ – Bosque de la Marquesa
El Bosc de la Marquesa (Bosque de la Marquesa) está dentro del PEIN (Plan de Espacios de Interés Natural de Cataluña) de Punta de la Móra – Tamarit. Debe su nombre a Caridad Barraqué de Borràs, marquesa de la Bárcena. Se cuenta que en plena especulación inmobiliaria de los años 60 y 70 del siglo XX, la marquesa recibió una generosa oferta para vender la finca.
Según parece, los compradores le ofrecieron un cheque en blanco a cambio de sus tierras, al tiempo que la tentaban, animándola a imaginar lo que podría comprar con tanto dinero. La marquesa les respondió que con tanto dinero, «compraría una finca como esta, y ya la tengo, así que no hay trato». De haber vendido la finca, con toda seguridad este espacio natural único se hubiese perdido para siempre.
En el Bosc de la Marquesa reina el aroma a Mediterráneo, paseando entre fragancias de tierra húmeda, pinos y mar. A pesar de encontrarse cerca de la carretera N-340, es un lugar poco conocido. Caminamos protegidos por la sombra del bosque, admirando las hermosas vistas sobre el mar que descubrimos a cada paso. En el bosque se hallan dos calas, la Cala Fonda y la Cala de la Roca Plana.
01:40′ – Cala Fonda
En unos 10 minutos pasamos por encima de la Cala Fonda, también conocida como Platja de l’Arboçar (Playa del Madroñal) o Waikiki, otra playa nudista que también cuenta con la distinción «playas vírgenes del litoral de Tarragona». Acceder a ella no es fácil, ya que hay que dejar el coche bien en la playa larga al sur o en la playa de la Mora al norte.
En ambos casos hay que llegar hasta el Bosc de la Marquesa, desde donde baja un sendero hasta la preciosa cala. Nosotros no vimos el sendero, aunque tampoco lo buscamos. Cerca de la cala, hacia el interior, se encuentra la torre defensiva del Mas d’en Grimau, que se cree tiene aproximadamente la misma edad que la Torre de la Mora (s.XVI). Desde el camino no se ve.
Seguimos el Camino de Ronda de Tarragona a Tamarit por el interior del bosque. De vez en cuando nos cruzamos con algun excursionista o deportista, pero la verdad es que disfrutamos de una excursión perfecta, prácticamente solos en la naturaleza. En este tramo de camino elevado sobre el mar, aprovechamos uno de los preciosos miradores sobre los acantilados para desayunar unos bocatas.
Unos 20 minutos más tarde dejamos atrás el espectacular mirador, donde hemos disfrutado de uno de los desayunos con mejores vistas de nuestras vidas. Estamos a medio camino entre la Cala Fonda, que acabamos de dejar atrás, y la Cala de la Roca Plana, hacia donde nos dirigimos. Todavía nos encontramos en el Bosc de la Marquesa.
02:05′ – Cala de la Roca Plana
Tras el desayuno, en unos 5 minutos llegamos a la Cala de la Roca Plana, también conocida como Platja de Becs (playa de picos) o Cala Becs. Cuenta con la distinción «playas vírgenes del litoral de Tarragona», y es nudista. También es de difícil acceso, dado que solo se puede llegar a pie a través del Bosque de la Marquesa.
Recorremos el tramo final del Bosque de la Marquesa y el PEIN de Punta de la Móra – Tamarit. Este espacio natural protegido acaba en la Punta de la Mora, donde se halla la famosa Torre de la Mora.
02:20′ – Torre de la Mora
Llegamos a la Punta de la Mora. Hemos estado avistando la Torre de la Mora durante buena parte del camino, elevada sobre los acantilados en la distancia. Ahora nos encontramos a dos pasos de ella. Aunque su acceso es algo peculiar. Se encuentra dentro del camping Torre de la Mora. No hay problema porque el acceso es libre dado que existe servidumbre de paso.
El mismo Camino de Ronda de Tarragona a Tamarit conduce hasta la verja exterior del camping. Hay que seguir su perímetro en dirección al mar, hasta encontrar una puerta, justo delante de la torre. La Torre de la Mora data del año 1562. Se construyó como consecuencia de los actos de piratería de los moros, que asolaron las costas durante los siglos XVI y XVII.
La torre se ve rápido. Tomamos cuatro fotos y seguimos. Empezamos a bajar por el lado opuesto de la montaña hacia la Playa de la Mora. El recorrido se realiza por el medio del camping. Aunque está cerrado, la servidumbre de paso obliga a mantener el camino abierto. Cabe destacar que el camping dispone de parcelas y bungalós con espectaculares vistas al mar.
02:30′ – Playa de la Mora
En 10 minutos atravesamos el camping cuesta abajo hasta la Playa de la Mora. Es nuestra playa favorita. Aunque no somos muy de playa, cuando vamos a alguna, es a La Mora. Dispone de un pequeño paseo marítimo con bares, tiendas y restaurantes. Nuestro preferido es el restaurante Moramar, donde de vez en cuando nos pedimos un arroz negro en su terraza playera.
Hay que atravesar la playa hasta el extremo norte, unos 550 metros. Una vez allí, encontrarás un indicador del Camino de Ronda de Tarragona a Tamarit y unas escaleras de piedra. Siguiendo el sendero, atravesamos un pequeño tramo de bosque cuesta arriba, y en menos de 5 minutos llegamos a un camino ancho, que discurre entre las casas de la urbanización y los acantilados.
En esta zona urbanizada se ve más gente paseando. Ya es mediodía y luce un sol estupendo. Seguimos el camino durante unos 800 metros, hasta que se acaba y se bifurca. Siguiendo las indicaciones, nos introducimos brevemente en otro bosque de pinos. En menos de 5 minutos nos plantamos al borde del mar, andando sobre las rocas.
Ya estamos muy cerca de nuestro destino. En cinco minuto avistamos por primera vez el Castell de Tamarit. Debido a la orografía del terreno, no se ve hasta que prácticamente estás encima. La estampa es sublime, y un colofón perfecto para el final del Camino de Ronda de Tarragona a Tamarit.
03:00′ – Castillo de Tamarit y Cala Jovera
El Castillo de Tamarit se construyó en el siglo XI, como propiedad del conde de Barcelona. En el siglo XVI pasó a manos del arzobispado de Tarragona hasta 1916, cuando el arzobispo se lo vendió al magnate norteamericano Charles Deering, mecenas de Ramón Casas y Santiago Rusiñol, y fundador en 1910 del Museo Maricel de Sitges, la blanca perla de la Costa de Barcelona.
Antiguamente estaba rodeado por el antiguo pueblo medieval de Tamarit, del que queda muy poco. Lamentablemente, el castillo no es visitable. Pertenece a una sociedad inmobiliaria que lo utiliza para conciertos y bodas. A los mismos pies del bello castillo se halla la pequeña Cala Jovera, de unos 90 metros de largo, a la que solo se puede acceder a pie por un camino pegado al castillo.
Cala Jovera también posee el título de «playas vírgenes del litoral de Tarragona». Al otro lado de la cala y el castillo empieza la Playa de Tamarit, de más de 1,7 km. Es la playa más septentrional del municipio, cuyo aparcamiento se encuentra ya en el término municipal de Altafulla.
De vuelta al punto de partida
Hemos llegado hasta el Castell de Tamarit, final de trayecto del Camino de Ronda de Tarragona a Tamarit, pero ahora hay que volver. Como no tenemos intención de deshacer el camino andando, optamos por el transporte público. La parada de bus se encuentra a 1,5 km, unos 15 minutos a pie aproximadamente.
En la parte posterior del castillo, tomamos la calle Camí Castell de Tamarit, que prácticamente conduce directamente hasta la parada, en el Passeig de l’Esquirol. La parada se llama «Castell de Tamarit» (Google Maps), por donde pasa la línea 12 de bus urbano de Tarragona.
El trayecto hasta la parada de bus discurre por una calle / carretera asfaltada. Pasarás por delante del complejo Tamarit Beach Resort y el Camping Trillas. Mira bien los horarios de la línea 12, ya que las frecuencias no son muy altas. En unos 20 minutos, nos apeamos en la parada «Arrabassada», a menos de 5 minutos del aparcamiento y la playa de l’Arrabassada.
Damos por finalizada esta preciosa excursión por el Camino de Ronda de Tarragona a Tamarit. Espero que la información te haya resultado útil y te anime a realizarla. ¡Ánimos! Fins sempre, Tarragona!!!!
👉 En la categoría Catalunya encontrarás todos los lugares que visitamos de esta bella región.
👉 En la etiqueta Tarragona encontrarás todos los lugares que visitamos de esta bella provincia catalana.
Información útil
- Tarragona Turisme. Oficinas de Turismo: C/ Major, 37 y C/ Fortuny, 4
- Costa Daurada Turisme.
- Mapa Camí de Ronda de Tarragona a Tamarit:
.