Venecia es una ciudad mágica que siempre deja una huella imborrable en quien la visita. Todo en ella resulta seductor y hechizante, como si de repente nos halláramos en un cuento de las mil y una noches.
Preparando el itinerario de nuestro Viaje a Eslovenia en Caravana con la ayuda de Vía Michelín y Google Maps, observé que la ruta más rápida para llegar a Eslovenia por carretera pasaba por Venecia. En principio, teníamos previsto llegar lo más rápido posible al país balcánico, tan solo parando para descansar, pernoctar y continuar al día siguiente.
Pero no habíamos estado nunca en Venecia, mucho menos mi hijo de 8 años, así que decidimos aprovechar la ocasión. Buscamos un buen camping próximo a la ciudad, y reservamos 5 noches. La elección fue el Venezia Village, a 5 minutos de una parada bus urbano que lleva hasta la Piazzale Roma en 15 minutos. Fue una buena elección, dicho sea de paso.
.
Así fue, casi sin querer, como fuimos a parar a Venecia. Sin duda, una de las ciudades que recordamos con más cariño de cuantas hemos visitado a lo largo de nuestros viajes en caravana por Europa. Su elegante decadencia, sus estrechas calles con viejos edificios testimonios de siglos de historia, la imponente Plaza de San Marcos, y por supuesto sus icónicos canales, son recuerdos inolvidables.
En el mundo hay muchas ciudades con canales en su centro urbano —Ámsterdam, la capital de los Países Bajos, es una de las más conocidas de Europa por ello—. Pero Venecia es única en el sentido de que por la ciudad no verás vehículos con ruedas, solamente verás circular vehículos flotantes y peatones.
Contenido del artículo
👉🏽 Carcasona es Patrimonio de la Humanidad, además de un lugar de cuento de hadas de esos a los que siempre gusta volver. Un maravilloso ejemplo de cómo era una ciudad amurallada (llena de gente :-) en la Edad Media: ‘La Cité’ de Carcassonne, una ciudad de película única en Europa
¿Cuánto tiempo se necesita para ver Venecia?
Aunque obviamente la respuesta es muy subjetiva, según nuestra experiencia en 1 día es posible visitar los principales puntos de interés, tomar un vaporetto por el Gran Canal y descubrir a tu aire la zona más turística, concentrada aproximadamente entre la Piazzale Roma, la Plaza de San Marcos y el Gran Canal. Aunque te vas a quedar con ganas de más, seguro.
–
En 2 días, incluye una excursión a las tres islas más famosas de Venecia: Murano, Burano y Torcello. Opcionalmente, si tienes tiempo acércate a la larguísima Playa del Lido —12 km de punta a punta— es uno de los principales destinos vacacionales del país, donde en septiembre se celebra el famoso Festival del Cine de Venecia.
En 3 días, puedes sumar la visita a algún museo o monumento, o mejor, dedicarlo a perderte a tu aire por las calles y canales de la ciudad. Venecia es mágica y no tiene desperdicio. Está absolutamente repleta de callejuelas, plazoletas, pequeños canales, puentes y edificios históricos esperando que los descubras.
👍 Si dispones de poco tiempo y no has estado antes en la ciudad, una opción más que interesante es realizar un Free tour en español por Venecia. Durante 2 horas, un guía experto te mostrará lo más importante del centro de Venecia y te contará sus historias y secretos. Muy práctico y ameno.
3 días es un tiempo razonable para visitar Venecia en condiciones. Si dispones de 4 o más días, podrás visitar otros museos, monumentos, iglesias y zonas de la ciudad que no hayas visto. Y sobre todo, insisto, dedica todo el tiempo que puedas a perderte por las calles de Venecia. Serán, sin ninguna duda, recuerdos que nunca olvidarás.
Como viajar a Venecia
Por carretera
En nuestro caso llegamos por carretera, en coche + caravana. Salimos de España por la frontera de La Jonquera (Girona), siguiendo las autopistas francesas Nimes > Arles > Aix-en-Provence > Cannes > Niza. Ya en Italia, siempre por autopista seguimos por Piacenza > Verona > Padua hasta llegar a Mestre (Venecia).
_
En total, unos 1.100 km (desde La Jonquera, Girona). Realizamos dos pernoctaciones. La primera en Beaurecueil, Francia (Camping Sainte Victoire) y la segunda en Cremona, Italia (Camping Cremona Parco al Po). El tercer día de viaje llegamos a Mestre, donde se encuentra el camping donde nos alojamos, el Venezia Village.
Si viajas en caravana, autocaravana o camper, en la misma zona se encuentra el Caravan Park San Giuliano, un aparcamiento en principio ideal para visitar la ciudad. Dispone de electricidad, duchas, fregaderos, vaciado de aguas grises y negras, etc. El precio sin electricidad es de 18 € / noche, y 4 € más con electricidad. Se puede llegar en bus urbano hasta Venecia. Permite caravanas.
Cruzando la Via della Libertà, en la isla de Tronchetto, está el Camper park Tronchetto. Dispone de menos servicios que el anterior y el precio es similar. Cualquiera de los dos puede resultarte útil si viajas con tu casa a cuestas y solo vas a pasar unas horas en Venecia. Aunque también te debo advertir que no utilizamos ni vimos in situ ninguno de los dos.
_
Respecto a entrar con tu coche al centro de Venecia, sencillamente olvídate. No se puede. La alternativa es dejarlo en algun parking como el Garaje San Marco o el Autorimessa Comunale, ambos en la Piazzale Roma, o el Garaje Tronchetto en la isla de Tronchetto. Aunque cuestan un riñón, hasta 45 € al día. Infórmate en sus respectivos enlaces sobre los precios.
Existe una opción más económica, aparcar en alguno de los abundantes parkings antes de cruzar la Via della Libertà, que une Mestre con la laguna de Venecia. En los mismos parkings se pueden comprar los billetes de autobús hasta la Piazzale Roma. Haz clic en el siguiente enlace para buscar más parkings en la zona.
En tren
Venecia cuenta con una gran e importante estación ferroviaria, la Estación de Santa Lucía. Está muy cerca de la Piazzale Roma (al otro lado del Gran Canal). Puede ser una buena alternativa para llegar a Venecia desde otros aeropuertos italianos importantes, donde aterrizan mayor cantidad de vuelos low cost.
_
En avión
El aeropuerto más cercano a Venecia es el Marco Polo, a unos 8 km de la ciudad. Es uno de los aeropuertos con más tráfico de Italia, y el mejor comunicado con Venecia. A 1 hora al norte está el de Treviso. Puedes buscar vuelos hacia Venecia desde tu aeropuerto preferido en el buscador de vuelos de SkyScanner.
Para llegar desde cualquiera de los dos aeropuertos hasta el centro de la ciudad, existen diversas opciones (autobús, taxi, taxi acuático o servicio de transfer) consulta estos enlaces para más información: Cómo llegar desde el Aeropuerto de Marco Polo hasta Venecia y Cómo llegar desde el Aeropuerto de Treviso hasta Venecia.
👉 Si lo prefieres, puedes contratar un traslado privado desde el aeropuerto Marco Polo o Treviso, desde la estación de tren o la de cruceros hasta tu alojamiento y viceversa. Encontrarás toda la información y precios en Traslados en Venecia. Otra opción, muy original y asequible, es contratar un Transporte en watertaxi desde el aeropuerto Marco Polo hasta Venecia.
Como moverse por Venecia
Moverse por Venecia es bastante simple. Básicamente existen dos opciones: el vaporetto (ferry) y andando. Existe una tercera opción, los taxis acuáticos, aunque son bastante más caros. Y todavía una cuarta, los traghettos, unas góndolas que únicamente se utilizan para cruzar el Gran Canal por los lugares donde no existe ningún puente.
En nuestro caso tomamos algunos vaporettos y andamos mucho. Pasear por Venecia es un verdadero placer, una de las cosas que hay que hacer sí o sí. Venecia no tiene desperdicio. A cada paso descubrirás un rincón interesante, un viejo edificio veneciano con mil historias que contar, una plazoleta medieval, un diminuto puente salvando un bello canal.
Vaporettos
Los vaporettos son los autobuses urbanos de Venecia, solo que en lugar de circular por el suelo, lo hacen por el agua. Existen varias líneas que comunican distintos puntos de la ciudad, así como las islas, entre ellas las famosas Murano, Burano y Torcello. Si estás en Venecia es obligatorio que tomes alguno, no te vayas de allí sin hacerlo porque sería un pecado.
_
El precio del billete simple de vaporetto es de 9,50 €, y tiene una validez de 75 minutos desde su validación en el barco. Puedes ahorrar mucho dinero con la Tarjeta de transporte para Venecia y sus islas, con acceso ilimitado al transporte público de la ciudad, incluyendo la islas y la playa del Lido, así como la red de autobuses urbanos ACTV de la parte continental, Mestre y Marghera.
Andando
Una vez te bajes el vaporetto, piérdete por las calles de Venecia. Nuestra experiencia, a pesar de visitar la ciudad en pleno mes de julio, fue que en cuanto nos alejábamos un par de calles de las rutas turísticas principales, había muy poca gente. Incluso encontramos algunos rincones bucólicos y solitarios.
_
Creo recordar que el recorrido entre la Piazzale Roma y la Piazza San Marco está muy bien señalizado para recorrerlo a pie. Se tarda casi lo mismo que en vaporetto. En todo caso, con la ayuda de «San Google Maps» no tuvimos ningún problema para encontrar el buen camino en todo momento.
Taxis acuáticos (watertaxi)
Respecto a los taxis acuáticos, no tomamos ninguno, pero haberlos haylos. Lógicamente, como con cualquier taxi, el precio variará según la distancia. Para que te hagas una idea, un taxi acuático (compartido) entre el aeropuerto y Venecia cuesta 25 €, y uno privado desde Piazzale Roma hasta el centro de Venecia puede costar entre 65 € y 100 €.
Traghettos
Finalmente, los traghettos son unas góndolas que se utilizan exclusivamente para cruzar el Gran Canal en lugares donde no hay puentes. Solamente funcionan los días laborales, ya que están pensadas para los trabajadores de Venecia. Su precio es de 2 € para los no residentes y menos de la mitad los residentes. Las paradas se distinguen por su cartel amarillo.
Góndolas
Actualmente las góndolas son una atracción turística y ya no se acostumbran a utilizar como medio de transporte para ir de un punto a otro de la ciudad. Pero antiguamente se usaban para transportar mercancías y pasajeros de un lado a otro, cuando por los canales de Venecia podían llegar a navegar hasta 10.000 góndolas. Hoy quedan unas 500, dedicadas al turismo.
Aun así, en Venecia no hay nada más típico que dar un paseo en Góndola. Hay una gran oferta disponible, y se pueden añadir extras como serenatas o bebidas. Un paseo estándar de unos 20 minutos en una góndola compartida cuesta alrededor de 30-40 €.
–
Que ver en Venecia
Venecia es una ciudad que te va a encantar, en el sentido más amplio del concepto. Es un lugar diferente, donde la historia se percibe y se respira en cada rincón, en cada canal, en cada calle, en cada plaza. Por cierto, en Venecia solo hay una plaza, la Piazza San Marco. Todas las demás se denominan piazzale, campi o campiello.
Más allá de sus monumentos, sin duda lo que más nos gustó, tanto a mi hijo de 8 años como a mi, fue perdernos por sus calles y sus canales. Sus estrechas callejuelas, guardianas de miles de historias olvidadas que jamás conoceremos; sus viejos y decadentes edificios, testigos mudos del paso del tiempo… Esas imágenes se te van a quedar en la memoria para siempre.
Venecia es un museo al aire libre, cuyo centro histórico es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Obviamente, hay algunos lugares icónicos de la ciudad de visita obligada, como el Gran Canal, la Plaza de San Marcos, la Basílica, el Palacio Ducal, el Puente de Rialto, el Puente de los Suspiros o las famosas islas de Burano, Murano y Torcello, entre otros. Vamos a ello.
👉 Algunas opciones prácticas —y económicas— para una primera toma de contacto con la ciudad son apuntarse a un Free tour por Venecia, un Free tour por la Venecia desconocida o un Free tour de las leyendas de Venecia.
Consulta Todas las actividades en español en Venecia.
Gran Canal de Venecia
El Gran Canal es uno de los lugares indispensables que ver en Venecia. Es la gran avenida de la ciudad, definida por muchos como «la calle más bonita del mundo”. Tiene forma de «S» invertida, mide 4 km de longitud, de 30 a 70 m de ancho y tiene una profundidad media de 5 metros. Divide la ciudad en dos partes, la este y la oeste, cada una con 3 sestieres (barrios).
_
Antiguo río alrededor del cual nació la ciudad, es el canal más importante de Venecia. A lo largo de todo su recorrido está flanqueado por bellos edificios históricos, en su mayoría construidos entre los siglos XII al XVIII. Si es la primera vez que visitas Venecia, lo primero que tienes que hacer es tomar un vaporetto por el Gran Canal hasta la emblemática Plaza de San Marcos.
Recorrerás la legendaria e impresionante avenida acuática, contemplando y deleitándote de imágenes mil veces vistas en fotografías, películas y documentales, entre ellas el famoso Puente de Rialto, el más antiguo de los cuatro que cruzan el Gran Canal.
Las terminales de embarque más interesantes para el turista / viajero se encuentran frente a la Piazzale Roma, la plaza donde paran todos los autobuses que llegan a la ciudad, y en la estación ferroviaria de Santa Lucía, en la orilla opuesta del Gran Canal. Ambas zonas están conectadas por el Puente de la Constitución, obra del español Santiago Calatrava.
–
El recorrido hasta la Plaza de San Marcos en vaporetto dura unos 30 minutos. Se recomienda tomar la línea 1, porque tarda unos pocos minutos más en realizar la ruta. Aunque la verdad es que nosotros no nos fijamos si tomamos la 1 u otra cualquiera. Sea como sea, la primera vez que navegas en vaporetto por el Gran Canal de Venecia es un recuerdo para siempre.
👉 No te puedes perder un típico Paseo en góndola por los canales, descubrir la ciudad en un precioso Paseo en barco por Venecia o un Paseo en barco al atardecer. Y si quieres más, prueba con un inolvidable Crucero con cena en el Galeón Veneciano.
Puente de Rialto
El Puente de Rialto es uno de los cuatro puentes que cruzan el Gran Canal, junto con los de la Academia, de los Descalzos y de la Constitución. El de Rialto es el más antiguo de todos ellos, cuyos orígenes se remontan a segunda mitad del siglo XII, cuando se construyó el primer paso sobre el Gran Canal, formado por un provisional puente de pontones.
_
Rialto es el núcleo más antiguo de Venecia, y la importancia de su mercado hizo necesaria la construcción de un nuevo puente, en este caso una estructura fija de madera que sustituyó al puente de pontones hacia 1250. Tras algunos derrumbes y otros tantos puentes de madera sustituyendo a los anteriores, el actual puente de piedra se construyó entre 1588-1591.
Al lado del Puente de Rialto se encuentra la iglesia de San Giacomo di Rialto (popularmente conocida como San Giacométo), construida en el siglo XII. Una de sus peculiaridades es que conserva un gran reloj en su fachada, muy útil cuando en la plaza (Campo San Giacomo di Rialto) se celebraban importantes mercados.
–
Actualmente Rialto conserva su tradición comercial, y en las inmediaciones del puente y la misma plaza San Giacomo se realiza un mercado diario de pescado, frutas y verduras. Y por supuesto, al ser uno de los lugares más turísticos de Venecia, por los alrededores también encontrarás numerosas tiendas de recuerdos, cafés y restaurantes.
Plaza de San Marcos
Junto al Gran Canal, la Plaza de San Marcos (Piazza San Marco) es el alma de Venecia, además de su lugar más conocido e icónico. Si al Gran Canal se le conoce como «la calle más bonita del mundo», a la Plaza de San Marcos Napoleón Bonaparte la describió como «el Salón más Bello de Europa». Por halagos que no quede…
_
Se empezó a construir en el siglo XI, y desde 1177 mantiene su forma actual. Mide 180 metros de largo por 70 metros de ancho, y está completamente rodeada de bellos edificios. También alberga al Café Florian, uno de los más antiguos de Italia, abierto en 1720. Tomarse algo en su terraza con vistas a la basílica no tiene precio. Bueno, sí que lo tiene 🙂
Se ubica en la zona más baja de la ciudad, y por tanto es la primera en sufrir los efectos de la famosa Acqua Alta, un fenómeno meteorológico que afecta al litoral y provoca mareas e inundaciones de forma periódica, frecuentemente en primavera y otoño. Seguro que la conoces, ya que acostumbra a aparecer en las noticias cada vez que Venecia se ve afectada por ella.
En la Piazza San Marco encontrarás algunos de los monumentos y edificios más importantes de Venecia: la Basílica de San Marcos, el Campanile, la Torre del Reloj o el Palacio Ducal. Como curiosidad, si quieres ver la plaza en tiempo real, puedes hacerlo en esta webcam de SkylineWebcams.
Basílica de San Marcos
La Catedral Patriarcal Metropolitana Basílica de San Marcos Evangelista, más conocida como Basílica de San Marcos, tiene sus orígenes en una iglesia construida en 828 para albergar las reliquias de San Marcos. Según la tradición, estas fueron robadas un año antes en Alejandría por los comerciantes venecianos Bon da Malamocco y Andrea il Torcellese.
–
La actual iglesia data de 1063, sustituyendo a la anterior, incendiada. De estilo bizantino, en su interior destaca la decoración con mosaicos dorados. La entrada estándar / adulto a la basílica cuesta 3 €, y para ver el Museo, el Tesoro del saqueo de Constantinopla y el retablo de piedras preciosas Pala de Oro, hay que pagar entrada aparte o comprar una entrada combinada. Más info y entradas online:
ℹ️ Basílica di San Marco
Piazza San Marco, Venezia.
Web: basilicasanmarco.it
También te puede interesar contratar una visita guiada, que incluye guía en español, entrada a la Basílica y su terraza, entrada al museo de San Marcos y auriculares individuales. No incluye las visitas a la Cúpula, el Tesoro ni la Pala de Oro, cuyas entradas se deben pagar aparte. Para más info: Visita guiada por la Basílica de San Marcos.
Campanile
El Campanile de San Marcos es uno de los símbolos de la ciudad de Venecia, además de su campanario con más altura. Mide 98,6 metros, y desde arriba se disfruta de unas vistas espectaculares de la Plaza de San Marcos, la ciudad de Venecia y sus islas, con sus cerca de 200 campanili (campanarios).
_
Ocupa el lugar donde en el siglo XI se construyó una de torre de vigilancia y faro. Tiene su aspecto actual desde 1513. Como curiosidad, en 1609 Galileo Galilei usó este campanario para mostrar su telescopio, recién construido utilizando un tubo de plomo con una lente convexa en un extremo y una lente cóncava en el otro.
La mañana del lunes 14 de julio de 1902, debido a su mal estado, se derrumbó. La misma tarde, el ayuntamiento decidió reconstruirlo como el original, empezando las obras al año siguiente. El 6 de marzo de 1912, el Campanile volvía a estar en su sitio, como si no hubiese pasado nada.
Se puede subir a lo alto del Campanile, previa compra de la entrada (12 € a partir de 7 años, menores de 7 años gratis). Tanto el ascenso como el descenso se realiza en ascensor, en un recorrido que dura unos 40 segundos. Infórmate de los precios actualizados y las condiciones de la visita en la web oficial de venta de entradas de la Basílica de San Marcos.
Torre del Reloj
La Torre dell’Orologio, también conocido como Reloj de San Marcos o Reloj de los Moros, es un reloj astronómico considerado una obra maestra de la ingeniería. Se construyó entre los años 1496 y 1499, y a lo largo del tiempo se han realizado numerosas restauraciones. El mecanismo, perfectamente funcional, data de 1753.
_
Sus esferas concéntricas, de mayor a menor diámetro, marcan respectivamente la hora en números romanos, los signos del zodiaco y las fases de la luna y el sol. El gran arco de la torre da acceso a la Merceria dell’Orologio, una de las calles comerciales más populares de Venecia.
👉 Otros relojes astronómicos que hemos descubierto durante nuestros viajes en caravana por Europa son el de Lyon, entre las 3 grandes de Francia y el más famoso de todos, el de Praga, la capital de la República Checa.
La Torre del Reloj se puede visitar a partir de los 6 años, únicamente mediante reserva y con un guía especializado (inglés, francés e italiano). Podrás ver el mecanismo del reloj, restos del mecanismo del siglo XV, y la terraza de los Moros, donde verás de cerca las colosales estatuas de 2,70 metros que tocan la campana cada hora, así como admirar las vistas sobre Venecia. Para + info y entradas:
Palacio Ducal
El Palacio Ducal es otra de las grandes obras de arquitectura de la Plaza de San Marcos. Símbolo del poder de Venecia a lo largo de los siglos, está considerado la obra cumbre del gótico veneciano. Se empezó a construir en el siglo X sobre un antiguo núcleo fortificado, y fue residencia de los Dux, máximos dirigentes de la República de Venecia, hasta su caída en 1797.
–
A partir de entonces albergó oficinas administrativas y la prisión. Finalmente, en 1923 se convirtió en museo. En su interior se encuentran pinturas de Tiziano, Tintoretto, Bellini o el Bosco, entre otras muchas obras de arte.
Durante la visita al Palacio Ducal descubrirás sus lugares más importantes, como la Scala d’Oro, el precioso patio, el Apartamento Ducal, la Sala del Maggior Consiglio —que alberga «El Paraíso» de Tintoretto, un enorme lienzo de 22×9 metros, —, la armería con sus armas y armaduras, la prisión o el famoso Puente de los Suspiros.
ℹ️ Palazzo Ducale
Piazza San Marco, 1, 30124 Venezia VE, Italia
Web: palazzoducale.visitmuve.it
+: Visita guiada por el Palacio Ducal
Puente de los Suspiros
En la visita al Palacio Ducal también se atraviesa el famoso Puente de los Suspiros. Comunica el Palacio Ducal con el de las Nuevas Prisiones (Prigioni Nuove). Se construyó en 1614, y por él pasaban los reos tras ser juzgados en el Palacio por los Inquisidores del Estado.
–
Supuestamente debe su nombre a que los presos, al cruzar el puente, suspiraban al ver Venecia, quizás por última vez antes de ser ejecutados. La visita a los calabozos es muy interesante, para hacerse una idea de como vivían los presos de la época.
Perderse por Venecia
A pesar de los miles de turistas que la invaden cada día, Venecia todavía conserva su esencia y legado histórico. Un lejano año 1117, la ciudad fue dividida en seis barrios, cada uno con sus peculiaridades, que coinciden prácticamente con los actuales. De hecho, la ciudad conserva aproximadamente la misma extensión y estructura urbana que tenía en el año 1500.
–
Así que perderte por Venecia es algo que debes hacer sí o sí ¿lo había dicho ya? Si dispones de solo uno o dos días, tras visitar lo más imprescindible (Gran Canal, Puente de Rialto y Plaza de San Marcos con sus monumentos), dedica el tiempo que te quede a pasear por Venecia. Aléjate de las zonas más turísticas y saborea la esencia de la ciudad aunque sea solo por unas horas.
–
Tómate un Spritz en una terraza al lado de un pequeño canal, viendo la vida pasar. Apaga un rato Google Maps y métete por callejuelas, cruza diminutos puentes, haz fotos a decadentes edificios con siglos de historia. Siéntate en algun Campo (plaza) a tomar un helado tranquilamente. Disfruta de una puesta de sol inolvidable desde el Puente de Rialto o desde el Ponte dell’Accademia…
Estas calles las pisó, mucho antes que nosotros, el ilustre músico Antonio Vivaldi, o los grandes pintores Tintoretto, Tiziano y Canaletto. O el mítico libertino, aventurero y seductor Giacomo Casanova, del que se cuentan más de 130 conquistas amorosas y protagonizó una célebre fuga de la prisión del Palacio Ducal en 1756.
_
Y quién sabe, tal vez el mismísimo Marco Polo, un personaje que desde pequeño me ha fascinado, pisara las mismas calles que ahora mismo pisamos mi hijo de 8 años y yo, justo ante el lugar donde vivió hace más de siete siglos… casi nada.
–
En el laberinto de calles y canales veneciano, casi por casualidad descubrimos la pequeña plaza Campo San Fantin, dónde se halla el mundialmente conocido teatro La Fenice (El Fénix). Se trata de uno de los teatros más prestigiosos del mundo, especialmente en obras operísticas, además de ser uno de los más bellos de Italia.
Se inauguró en 1792, y desde entonces La Fenice ha acogido estrenos mundiales de obras de compositores de la talla de Giuseppe Giordani, Gioachino Rossini, Giuseppe Verdi, Igor Fyodorovich Stravinsky, Leonard Bernstein, Sergej Prokofiev o el gran arpista español Nicanor Zabaleta, entre muchos otros.
–
El teatro La Fenice se puede visitar. Las entradas cuestan 12 € (adultos), 9 € (+ de 65 años) y 7 € (estudiantes entre 7 y 26 años). Los menores de 6 años entran gratis. Incluye audioguía en español y acceso al Foyer, la Sala Teatral, el Palco Real y las Salas Apollinee. Toda la información en Entrada al Teatro La Fenice.
Murano, Burano y Torcello
Otros lugares que ver en Venecia si dispones de tiempo, son algunas de sus islas. No en vano, la laguna veneciana esta formada por 118 islas, la mayoría de ellas unidas entre sí por más de 450 puentes. Las más famosas son las de Murano, Burano y Torcello, cada una con sus características únicas.
El billete de vaporetto, imprescindible para llegar a las islas, cuesta unos 10 € y es válido durante 75 minutos a partir de su validación en el barco. Como te comenté antes, seguramente te saldrá muy a cuenta adquirir la Tarjeta de transporte para Venecia y sus islas, con acceso ilimitado al transporte público incluyendo las islas.
–
Aunque existen más alternativas, la más rápida para llegar a cualquiera de las islas es tomar el vaporetto en Fondamente Nove, en el norte de Venecia. Allí se hallan varias terminales desde las cuales parten las líneas de vaporetto hacia las islas, con una alta frecuencia (cada 20-30 minutos dependiendo del destino).
❓ En Venecia, se designa como fondamenta (plural fondamente) al tramo de calle que rodea un canal o un rio.
Murano
Murano es la isla más próxima a Venecia, y hay varias líneas de vaporetto que llevan allí. La alternativa que vimos más rápida es tomarlo en Fondamente Nove, desde donde en unos 20 minutos se llega a Murano. También se pueden tomar vaporettos en Piazzale Roma o la Plaza de San Marcos, pero tardan mucho más, ya que la ruta debe dar un rodeo por el litoral veneciano.
–
Por detrás de Venecia y con unos 6.000 habitantes, Murano es la isla más grande de la laguna veneciana. En realidad son siete islas pequeñas, divididas por canales y comunicadas entre sí mediante puentes. Es famosa por su vidrio artístico artesanal (soplado). Entre sus puntos de interés se cuentan la Basílica de Santa María y San Donato, sus talleres artesanales y el Museo del Vidrio.
Si luego te quieres acercar a Burano y/o Torcello, muy cerca la una de la otra, se puede tomar otro vaporetto hasta cualquiera de las dos islas. En nuestro caso, un día visitamos Murano y otro día Burano y Torcello, aunque es perfectamente factible visitarlas todas el mismo día.
Burano
Tal vez la más bonita de todas, desde el punto de vista turístico. Sus llamativas casas de vivos colores le otorgan al pueblo un aspecto muy alegre. Se dice que la costumbre de pintarlas así se debe a que los pescadores las podían ver los días de niebla. Lo más interesante de la isla es pasear por sus calles. Es un pueblo pequeño (unos 4.000 habitantes), y su centro se recorre en un paseo.
–
Si tomas el vaporetto en Venecia, la alternativa más rápida (unos 45 minutos) es tomar la línea 12 de vaporetto en Fondamente Nove. Desde Murano, puedes llegar a Burano y Torcello por la misma línea en unos 30 minutos.
Torcello
Aunque no tan turística, el ambiente campestre y atemporal de Torcello nos encantó. Sus habitantes no llegan a la veintena, y no tiene una trama urbana definida. Más bien son casas aquí y allá. El trayecto de unos 600 metros desde la terminal del vaporetto hasta el «centro urbano» discurre por un bonito y tranquilo paseo paralelo a un canal.
–
Tal vez actualmente esté semi deshabitada, pero Torcello fue la isla más poblada de la laguna veneciana entre los siglos V y XV. Además, está considerada la zona más antigua de Venecia habitada de forma continuada. Sin duda, el mayor punto de interés de la isla es la Basílica de Santa María dell’Assunta, el edificio más antiguo de la laguna, fundado en 639.
Lo habitual es visitar Torcello junto a Burano, dado que se encuentran muy cerca la una de la otra y están bien comunicadas por vaporetto. Desde cualquiera de las dos se puede regresar a Venecia en un trayecto de unos 45 minutos.
Ci vediamo sempre Venezia!
Todas las imágenes son propias, excepto cuando se indica otro autor / procedencia en el pie de foto.
ℹ Información útil
- Venezia Única (sitio turístico oficial de la Ciudad de Venecia).
- Turismo Véneto (oficial).
- Turismo Italia (oficial).
- Recomendada: Venezia en invierno (blog).
- Venecia mapa:
.
Buen reportage.
Te gusta vuajar pero ademas te gusta contarlo.
Gracias,
Josep
Hola Josep, has acertado, me gusta viajar y me gusta contarlo. Muchas gracias por tu comentario ¡un gran saludo!