Valderrobres, la bellísima capital del Matarraña

Valderrobres, la bellísima capital del Matarraña, está considerada como «Uno de los Pueblos Más Bonitos de España”. Paseando por sus bonitas calles, uno casi puede imaginarse cómo era la vida aquí en la Edad Media

Valderrobres
_

Como reza el popular dicho, «el tiempo no corre, vuela. Así que fabrícate buenos momentos y no te los pierdas. El que tiene buenos momentos, tiene buenos recuerdos». Efectivamente, volando ha pasado el tiempo desde la última vez que estuvimos en Valderrobres, cuando aquello de Territorio Dinópolis: Mil kilómetros de dinosaurios en Teruel. Y aquí volvemos, como en aquella ocasión, para seguir fabricando buenos momentos.

En esta ocasión no han sido los dinosaurios los responsables de nuestra visita a Valderrobres. Aprovechando los últimos coletazos del verano, nos acercamos a la capital del Matarraña, que nos sirve de base de operaciones desde donde visitar esta comarca turolense, con todo merecimiento cada vez más conocida por sus bellísimos pueblos y preciosos parajes naturales.

Imprescindibles para viajar

¿Buscas un camping? ¿un buen seguro de viajes? ¿el mejor buscador de vuelos? ¿alquilar una caravana? ¿alquilar un coche? ¿hotel? ¿free tours? ¿ferris? Todo, aquí 👉Imprescindibles para viajar

Valderrobres, la bellísima capital del Matarraña

Por supuesto, una de las visitas obligatorias en el Matarraña es su capital Valderrobres, o Vall de Roures, dado que en esta comarca limítrofe entre Aragón y Cataluña también se habla el catalán de Aragón, que aquí llaman «chapurreau» o «chapurriau».

En 2004, el Conjunto Histórico de Valderrobres fue declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón. Además, la Asociación Los Pueblos más Bonitos de España incluyó la capital del Matarraña en su reputada lista.

Estos son los lugares que no te puedes perder de Valderrobres:

Puente de Piedra y Portal de San Roque

Si hay una imagen típica e icónica de Valderrobres, es la del Puente de Piedra y el Portal de San Roque vistos desde la Avenida Hispanidad (foto de cabecera). Probablemente sea la fotografía más «instagrameada», popular y conocida de la capital del Matarraña. Y no es para menos, porque es una imagen realmente preciosa.

Valderrobres la bellísima capital del Matarraña Portal de San Roque Valderrobres
Valderrobres la bellísima capital del Matarraña: Portal de San Roque.

El Puente de Piedra atraviesa el río Matarraña desde el siglo XIV, cuando se iniciaron las obras de las murallas y las fortificaciones alrededor del casco urbano. En el siglo XVI su aspecto cambió sustancialmente, al construirse el ayuntamiento en su tramo final.

Antes de abandonar el puente y entrar de lleno al casco urbano medieval, pasamos por el imponente Portal de San Roque. Es una de las siete puertas con las que contaba la muralla que rodeaba el pueblo, de la que se conservan el Portal de Bergós, el Torreón de Valderrobres o el Torreón de Valentinet.

Plaza de España

Nada más traspasar el Portal de San Roque, llegamos a la Plaza de España, el centro neurálgico del casco histórico de Valderrobres. Es una plaza pequeña aunque de un aspecto medieval imponente, rodeada de edificios históricos. Entre ellos destaca el Ayuntamiento, del siglo XVI. En el sótano se conserva un calabozo de la antigua cárcel, que se puede visitar.

Valderrobres
La Fonda de la Plaza y el Ayuntamiento de Valderrobres, en la Plaza de España.

Además de ser el más representativo de la Plaza de España de Valderrobres, desde 1924 el edificio está reproducido en la Plaza Mayor del Poble Espanyol de Barcelona. A su lado se encuentra la Fonda de la Plaza, un edificio todavía más antiguo. Ya existía en el siglo XIV, y hasta 1545 estuvo destinado a la recaudación de impuestos, aunque la función que más tiempo ha desempeñado es el de fonda, como actualmente.

Otros edificios importantes de la plaza son las casas solariegas medievales Casa Pereret, con su típico balcón soportado por ménsulas de piedra, o enfrente la Casa Pallarés, al lado de las escaleras conocidas como «escaleras del Pelleric», que se sumergen en los callejones del casco antiguo.

escaleras del pelleric Valderrobres
Escaleras del Pelleric, en la Plaza de España de Valderrobres.

El Palau

Ascendiendo por el casco antiguo por la calle Subida a la Iglesia, llegamos la zona más alta del casco antiguo. Casi llegando a la iglesia, subiendo por el último tramo de escaleras, a la izquierda se halla el Palau (el Palacio). Se trata de uno de los edificios más antiguos de Valderrobres, posiblemente en pie desde el siglo XV, aunque su primera mención data del siglo XVI.

Su función principal era la recaudación de impuestos, sustituyendo en esta labor al edificio de la Fonda de la Plaza, que hasta 1545 ejerció dicha actividad. Parte de sus dependencias se utilizaron como albergue para pobres, que estuvo funcionando desde el siglo XVI hasta el XIX.

Posteriormente el Palau albergó las escuelas municipales y el almacén municipal. Hoy, buena parte del edificio es de propiedad privada.

Iglesia de Santa María la Mayor

La Iglesia de Santa María la Mayor se empezó a edificar alrededor de 1314, en el mismo lugar donde se cree estuvo la primera iglesia construida después de la reconquista, a finales del siglo XII. La obras se interrumpieron en 1348 a causa de la terrorífica pandemia de peste negra, que devastó Europa entre 1347 y 1352.

El rey Pedro IV de Aragón «el Ceremonioso» afirmó que la peste negra mató a un tercio de sus súdbitos. En nuestro post La Danza de la Muerte de Hrastovlje (Eslovenia), te hablamos un poco más sobre esta terrible pandemia que asoló y devastó la Europa medieval.

Las obras continuaron en 1390, y poco después el Papa Benedicto XIII envió a sesenta esclavos sarracenos para trabajar en la edificación, que permanecieron en Valderrobres hasta 1415. Hacia 1430 se finalizaron la obras, adquiriendo la iglesia el aspecto que conocemos hoy exceptuando la sacristía, añadida en 1720.

Valderrobres
A la izquierda, el Palau, justo antes de llegar a la magnífica Iglesia de Santa María la Mayor.

Durante la Guerra Civil española de 1936-39, la iglesia fue saqueada, quedando destruidos altares, retablos, capillas y pinturas. Posteriormente fue reconstruida en diversas etapas, finalizando dicha restauración en marzo de 2009. Desde 1982 está declarada Bien de Interés Cultural.

👉 Una buena y económica opción para conocer todos sus secretos y anécdotas es contratar un Tour por el castillo e iglesia de Santa María la Mayor.

Torreón de Valderrobres

En la parte suroeste de la Plaza de la Iglesia, casi en la intersección con la calle del Codo, se encuentra «el Torreón», vestigio de la Muralla urbana de Valderrobres. Actualmente es una vivienda, pero todavía conserva algunas aspilleras en sus fachadas. Originalmente la edificación era más alta, aunque no se puede precisar cómo sería su remate ni su longitud.

El Torreón de Valderrobres.
«El Torreón».

Bajando por la calle del Codo, a escasos metros de la Plaza de la Iglesia, se encuentran los restos del Torreón de Valentinet, otro vestigio de las antiguas murallas de Valderrobres. En la actualidad ex¡ste un proyecto de rehabilitación que contempla la instalación en su parte superior de una Cámara Oscura.

Museo y centro de interpretación de Valderrobres

Al lado de la Plaza de la Iglesia, en la calle Buen Aire, se encuentra el ecléctico Museo y centro de interpretación de Valderrobres. Su interior atesora desde maquetas de edificios y monumentos de la comarca o fotografías antiguas de Valderrobres hasta itinerarios culturales por el Matarraña.

Museo de Valderrobres
Museo de Valderrobres, en la calle Buen Aire, entre la iglesia y el castillo. Al fondo, la Plaza de la Iglesia.

Una de las salas del museo alberga una exposición sobre la escuela antigua, donde se pueden ver uniformes, pupitres, fotografías de grupos escolares y otros objetos escolares de antaño. En el museo también se puede contemplar una colección de trajes regionales y de época.

Otra parte del museo está dedicado a la vida y carrera artística de la soprano Elvira de Hidalgo. Además de por sus méritos propios, Hidalgo es conocida por haber sido maestra de Maria Callas, la famosa soprano que pasaba temporadas en Sirmione, la bonita población italiana del Lago de Garda.

Castillo de Valderrobres

El actual castillo, una de las grandes construcciones góticas de Aragón, empezó a construirse en el siglo XIV, aunque es posible que tenga un origen más antiguo. Podría haber existido una fortificación previa, construida por los cristianos en el proceso de reconquista o bien por alguna de las culturas precristianas que habitaron la zona.

Castillo de Valderrobres
Castillo de Valderrobres.

En todo caso, en el documento de donación de Valderrobres por parte del rey Alfonso II al obispo de Zaragoza en 1175, ya se habla de la necesidad de construir un castillo, y en 1390 el arzobispo García Fernández de Heredia decide «reconstruir el castillo defensivo ya existente» y ampliarlo para convertirlo en su palacio-residencia.

Se habitó hasta 1656, y a partir de entonces empezó su deterioro. La desamortización del siglo XIX significó su sentencia de muerte, al pasar a propiedad del estado y quedar completamente abandonado. A pesar de su ruina, fue declarado Monumento Nacional en 1931. En la década de los 80 del siglo XX se empezó a trabajar en su restauración, que concluyó en 2021.

Castillo de Valderrobres
Castillo de Valderrobres.

Te recomendamos encarecidamente visitar el castillo de Valderrobres mediante una visita guiada o con audioguía. En nuestro caso utilizamos la audioguía, imprescindible para conocer los avatares y las historias de las diversas salas y espacios del castillo a medida que las vamos visitando.

En el castillo se pueden visitar muchas de sus dependencias, como la sala capitular, la cocina, los salones nobles, la cárcel, la bodega, las caballerizas o el paseo de ronda, entre otras. Desde lo alto de las almenas disfrutarás de una vistas excepcionales de Valderrobres y el Matarraña.

👉 Conoce todos los secretos y anécdotas del Castillo de Valderrobres en este
Tour por el castillo e iglesia de Santa María la Mayor.

Portal de Bergós

Siguiendo por la calle Buen Aire hacia la calle Huesca encontramos otro de los antiguos portales de la muralla, el Portal de Bergós, también conocido como «Lo Portalet». Antiguamente, Valderrobres contaba con siete portales, cada uno daba acceso a un camino que conducía a los pueblos vecinos.

Portal de Bergós Valderrobres
Portal de Bergós.

Actualmente se conservan el anteriormente comentado de San Roque y el de Bergós, que data de los siglos XIII – XIV, y que en su caso daba acceso al camino de Torre del Compte. Hoy día el Portal de Bergós es de propiedad privada, con vivienda en su parte superior.

Observatorio de aves del Mas de Bunyol

Algo que no puedes perderte en Valderrobres es una visita al Mas de Bunyol. Lo descubrimos casi por casualidad, y tras vivir la espectacular experiencia, te lo recomendamos al 100%. En este comedero se alimenta a buitres leonados, que acuden a centenares a la hora de la comida, consistente en carne procedente de los despojos del matadero de Valderrobres.

Las imágenes de estas impresionantes aves de 2,50 metros de envergadura abalanzándose hacia la comida son inolvidables, y van a quedar grabadas para siempre en tu retina. Lo verás desde un mirador muy cercano y totalmente seguro, con sonido ambiental real captado por micrófonos ubicados en el exterior. Mira este vídeo para hacerte una pequeña idea:

Mas de Bunyol, Valderrobres.

Junto al buitre negro, el quebrantahuesos y el alimoche, el buitre leonado (Gyps fulvus) es una de las pocas especies de buitres que pueden verse en Europa. Así que si tienes oportunidad, no dudes en realizar una visita a Mas de Bunyol. Es una experiencia muy amena e instructiva, recomendada para todas las edades.

👉🏽 Toda la información sobre nuestra experiencia en Mas de Bunyol en el post
Observatorio de aves Mas de Bunyol: una experiencia bestial

Rincones de Valderrobres

Además de los principales lugares «obligatorios» que ver en Valderrobres, paseando por la localidad encontramos bellísimos rincones que aunque no aparezcan en las guías turísticas, nos sorprendieron por su belleza. Hemos seleccionado unas pocas imágenes para compartirlas contigo. Eso sí, tendrás que descubrirlos tu mismo… 🙂

Valderrobres
Valderrobres
Valderrobres
Valderrobres
Valderrobres

👉 En la etiqueta Matarraña encontrarás otros interesante lugares de esta bella comarca aragonesa.


Todas las imágenes son propias, excepto cuando se indica otro autor / procedencia en el pie de foto.


ℹ Información útil

.

➕ Aragón


Tal vez te interese

Deja un comentario