Que ver en Brujas, la ciudad más bonita de Bélgica

Te contamos que ver en Brujas, una de las ciudades más bonitas de Europa, declarada Patrimonio de la Humanidad nada menos. Acompáñanos por el imprescindible Muelle del Rosario, la impresionante Plaza Mayor, el precioso Minnewater… o el bar más antiguo de Bélgica.

Brujas
_

Teníamos muchas ganas de visitarla, ya que hay muchos e interesantísimos lugares que ver en Brujas. La oportunidad llegó durante nuestra Ruta en caravana por Francia, Luxemburgo, Países Bajos y Bélgica. Fue un paso rápido por el país, pero bien aprovechado, dado que también visitamos Bruselas y Gante, la bella ciudad del Cordero Místico.

Brujas está considerada una de las ciudades medievales mejor conservadas del mundo. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, tres años después de otra espectacular ciudad medieval europea: ‘La Cité’ de Carcassonne, una ciudad de película única en Europa.

No, el nombre de Brujas no tiene su origen en malignas hechiceras montadas en una escoba. Parece que el topónimo proviene de la palabra escandinava “Bryggia” que significa “puentes”, «muelles» o «atracaderos», debido a la gran cantidad de estos elementos que hay en la ciudad belga. Sin más preámbulos, te dejamos con los tips y lugares más interesantes que ver en Brujas.

Imprescindibles para viajar

¿Buscas un camping? ¿un buen seguro de viajes? ¿el mejor buscador de vuelos? ¿alquilar una caravana? ¿alquilar un coche? ¿hotel? ¿free tours? ¿ferris? Todo, aquí 👉Imprescindibles para viajar

Aparcar en Brujas

Nuestra opción preferida casi siempre son los Park & Rides (P+R), aunque en esta ocasión aparcamos en Parkeergarage – Station, junto a la estación de trenes y autobuses. El precio es de 1,20 € / hora, pero solo hay que pagar 6.10 € como máximo a partir de las de 5 horas, incluido el transporte publico hasta el centro (ir y volver).

Este parking es una opción ideal si llegas en coche. Se encuentra al lado del Minnewaterpark, un lugar perfecto para iniciar la ruta a pie, y el primero de los lugares imprescindibles que ver en Brujas si empiezas la visita por esta zona de la ciudad.

Estación de tren de Brujas
Estación de trenes de Brujas.

Nuestro camping en Gante (Camping Urban Gardens) se encuentra a 46 km / 40 minutos de Brujas, por una cómoda autopista. La distancia desde Bruselas es de casi 100 km / 1h 20 min, y casi lo mismo desde Amberes. Gante se encuentra a una distancia más o menos equidistante entre Brujas, Bruselas y Amberes, por lo que es una excelente base de operaciones.

Debes tener en cuenta que, como acostumbra a pasar en los centros históricos de algunas ciudades, en Brujas la circulación de vehículos a motor está restringida. Obviamente existen aparcamientos subterráneos o puedes aparcar en la calle, aunque ambas opciones son caras y la segunda además con un tiempo límite de 4 horas.


ℹ️ Más información sobre apar­ca­mien­tos y P + R (Park + Ride) de Brujas en Visit Bruges


Como moverse por Brujas

A pie. No cabe ninguna duda. Su centro histórico tiene una orografía ideal para recorrer la ciudad andando y ver todo lo que hay que ver en Brujas. Es una ciudad llana, sin cuestas ni pendientes. Andando podrás contemplar tranquilamente cualquier lugar, pararte a tomar algo donde quieras y luego seguir paseando.

👉 Te recomendamos que te apuntes a un Free tour por Brujas. Es una opción perfecta y económica para un primer contacto con la ciudad. En nuestro caso realizamos un Free tour de los misterios y leyendas de Brujas, en el cual descubrimos historias, rincones (y por supuesto leyendas) de la ciudad que difícilmente hubiésemos conocido por nuestra cuenta. 100% recomendable.

Como siempre decimos en A Veces Veo Viajes, al finalizar un free tour puedes seguir visitando la ciudad a tu aire, pero sabiendo muchas más cosas sobre los lugares que pisas. Es una opción amena y práctica si tienes poco tiempo y quieres aprovecharlo al maximo, y en cualquier caso siempre es una alternativa útil y económica.

Que ver en Brujas en 1 día

Como decíamos más arriba, la estación de trenes es un buen lugar para iniciar una ruta por los lugares más interesantes que ver en Brujas, y perfecto si como nostros, llegas a la ciudad en coche. Desde el Parkeergarage – Station cruzando la carretera R30, prácticamente nos metemos en el Minnewaterpark.

Como es habitual, en este post los lugares que ver en Brujas están ordenados según el orden en que los visitamos. Puedes seguir el mismo itinerario que nosotros o planificar uno a tu medida; como siempre al final del post encontrarás un práctico mapa con los lugares más interesantes que ver en Brujas.

Minnewaterpark

El Minnewaterpark es la puerta de entrada a la ciudad por el sur del centro histórico, antiguamente un puerto en el que entre otros, atracaba la Gentse barge, una barcaza que navegó entre Brujas y Gante hasta 1784, de la cual se conserva un reproducción en Gante, la ciudad del Cordero Místico.

Que ver en Brujas lago Minnewater lago del amor
Que ver en Brujas: Vista del lago Minnewater desde el Minnewaterbrug (Puente del Lago del Amor), al fondo la Iglesia de Nuestra Señora de Brujas (Onze-Lieve-Vrouwekerk).

El parque se inauguró en 1979 alrededor del Minnewater, un idílico y mucho más antiguo lago cuyo nombre traducido es «lago del amor» (Minne significa amor en neerlandés). Es un lugar realmente bonito, perfecto para descansar o hacer un picnic rodeado de árboles, puentes y bellos canales. Te lo podemos asegurar porque es donde nos comimos los deliciosos bocatas que llevábamos preparados.

Llegamos Minnewaterpark por el Minnewaterbrug (Puente del Lago del Amor). Nos da la bienvenida la Poertoren (Torre de la Pólvora) una torre de 18 metros de altura y 8 metros de diámetro, construida en el siglo XIV. Desde 1477 se utilizó para el almacenamiento de pólvora de la ciudad, y posteriormente como molino y bodega de hielo.

Minnewaterbrug yla torre Poertoren Brujas.
Que ver en Brujas: Minnewaterbrug (Puente del Lago del Amor), y al fondo la torre Poertoren.

Según la leyenda, quien atraviesa el Minnewaterbrug con su pareja, gozará de amor eterno. A escasos metros se halla el Bargebrug (Puente de barcazas), mucho más moderno, pero igualmente bonito debido a sus sinuosas líneas curvas y su llamativo color rojo.

La leyenda del Minnewater

Se cuenta que el nombre del lago se debe a una mujer llamada Minna. La joven doncella estaba enamorada de un joven de origen humilde llamado Stromberg, pero el padre de Minna no aprobaba su matrimonio con el joven. Así que decidió que Minna se casaría con otro hombre de una condición social más adecuada para su hija.

Al enterarse de los planes de su padre, Minna huyó de su casa y se escondió en los bosques circundantes del lago. Stromberg la fue a buscar, pero la encontró muerta a la orilla del agua. Entonces, el joven decidió enterrarla en las profundidades del lago para preservar para siempre su amor, y dando nombre al lago.

Si te gusta la música y los festivales, el Minnewaterpark acoge anualmente en verano el Cactus Festival.

Begijnhof de Brujas

Todavía estamos en el Minnewaterpark. Apenas a 350 metros del Puente del Lago del Amor llegamos al Sashuis, un bonito edificio del siglo XVI construido para regular la esclusa del canal que conducía al antiguo puerto. Aquí vivía el guarda que supervisaba la esclusa, que funcionó hasta 1970. Al lado se alza el portal de acceso al Begijnhof (Beaterio).

Portal de entrada al Begijnhof de Brujas
Portal de entrada al Begijnhof de Brujas.

Atravesando el portal, edificado en 1776, accedemos de lleno al Begijnhof, uno de los lugares interesantes que ver en Brujas. Es el segundo Beaterio que visitamos en este viaje, tras el de Ámsterdam, la capital de los Países Bajos. El Begijnhof de Brujas se fundó en 1245 en las afueras de la ciudad, en un lugar llamado «La Viña», de ahí que el lugar también sea conocido como De Wijngaard (traducido «la viña»).

Las beguinas eran laicas, pero tenían una vida piadosa y de celibato. Las de Brujas se ganaban la vida trabajando la lana para los tejedores. Actualmente el Begijnhof de Brujas alberga una treintena de casitas donde vivían las beguinas y la Begijnhofkerk Sint-Elisabeth (Iglesia de Santa Isabel), alrededor un bonito jardín arbolado.

Begijnhof de Brujas
Que ver en Brujas: Casas de las beguinas, rodeando un bonito jardín en el Begijnhof de Brujas.

Una de las casas se ha reconvertido en museo (Begijnhuisje), donde se puede observar la vida cotidiana de las beguinas, cuadros, mobiliario y herramientas de trabajo. Sin duda, el Begijnhof es uno de los lugares imprescindibles que ver en Brujas. Un espacio donde se respira paz y armonía, justo lo que querían las beguinas cuando fundaron el beaterio un lejano año 1245.

Paseando hacia el centro de Brujas

Salimos del Begijnhof por donde hemos entrado, y atravesamos el puente de Sashuis. Guiándonos con Google Maps pero tomando calles poco transitadas dentro de lo posible, nos disponemos a dirigirnos hacia el meollo del centro histórico, donde se encuentran los monumentos, calles, canales y plazas más conocidas y populares de Brujas.

Nos acercamos a la calle Minnewater, un precioso callejón adoquinado que acaba en el parque homónimo. Visto el callejón, volvemos al inicio del mismo. Pasamos por las bonitas y tranquilas calles Arsenaalstraat, Driekroezenstraat y Groeninge. Realmente no parece que estemos en una ciudad de más de 100.000 habitantes.

calle Minnewater Brujas
Que ver en Brujas: Calle Minnewater.

Bonifaciusbrug (Puente de San Bonifacio)

Apenas nos cruzamos con nadie. Por el aspecto de las casas de una o dos plantas, parece que estemos paseando por un pequeño pueblo belga. En la calle Groeninge encontramos la entrada al parque Arentshof. A escasos metros del parque se halla el fotogénico Bonifaciusbrug (Puente de San Bonifacio), el Groeningemuseum y el Gruuthusemuseum.

En un rincón junto al puente de San Bonifacio, te sorprenderá ver un busto de Juan Luis Vives, humanista, filósofo, psicólogo y pedagogo nacido en Valencia en 1492. Vives pasó gran parte de su vida en Brujas, donde murió en 1540. Fue enterrado en la desaparecida Sint-Donaaskathedraal (Catedral de San Donato), de la que hablaremos cuando lleguemos a la plaza De Burg.

Iglesia de Nuestra Señora de Brujas

El puente de San Bonifacio queda justo en la parte de atrás de la Iglesia de Nuestra Señora de Brujas (Onze-Lieve-Vrouwekerk). Su torre de 115,5 metros es el edificio más alto de Brujas y la segunda torre de ladrillo más alta del mundo, y en su interior se puede admirar la escultura de mármol de Miguel Ángel «Madonna de Brujas», realizada por el gran artista italiano en el año 1504.

Canal Dijver

Atravesamos el parque Arentshof, y accedemos al Dijver, un canal que forma parte del curso original del río Reie. Desde aquí tenemos una bonita vista del canal y el puente Gruuthusebrug, con la entrada al Museo Gruuthuse y el la torre de la Iglesia de Nuestra Señora de Brujas como telón de fondo.

Puente Gruuthusebrug, con la entrada al Museo Gruuthuse y la torre de la Iglesia de Nuestra Señora de Brujas.
Foto no muy buena del Puente Gruuthusebrug, con la entrada al Museo Gruuthuse y la torre de la Iglesia de Nuestra Señora de Brujas, vistos desde el canal Dijver.

Estamos a las puertas del Rozenhödkaai (Muelle del Rosario) y la zona más céntrica del casco antiguo, con lugares ineludibles que ver en Brujas. Pero antes de llegar allí, tenemos la suerte de que en el canal Dijver se está celebrando un mercado de antigüedades, donde pasamos un buen rato fisgoneando curiosidades y objetos de toda clase.

canal Dijver Brujas
Que ver en Brujas: Mercado de antigüedades (y muchas otras cosas) junto al canal Dijver.

Rozenhödkaai (Muelle del Rosario)

Paseando tranquilamente, llegamos al centro del centro histórico. Lleno de turistas por todas partes. Es lo que hay en agosto. Desde la estación de tren donde hemos aparcado el coche hasta aquí hay unos 36 minutos a pie (2,6 km aproximadamente). Con las visitas al Minnewaterpark y al Begijnhof, y entreteniéndonos un ratillo en el mercadillo del canal Dijver, una hora y media.

Estamos ante el Rozenhödkaai (Muelle del Rosario), que junto a la plaza De Burg y la Grote Markt, seguramente es el lugar más fotografiado e instagrameado de Brujas. Dicen que en el Rozenhödkaai es donde mejor se percibe el alma de la ciudad. Sin duda, es uno de los lugares imprescindibles que ver en Brujas.

Brujas Muelle del Rosario
Algo imprescindible que ver en Brujas: el Rozenhödkaai (Muelle del Rosario). De día ya es bonito…
Brujas Rozenhoedkaai Muelle del Rosario
…Pero de noche es sublime. (Foto de cabecera).

Antiguamente, la calle a lo largo del canal de llamaba Zoutdijk, donde ya en 1390 se ubicaba un embarcadero donde se descargaba la sal que transportaban los barcos. Curiosamente, a partir del siglo XVIII empezó a denominarse con su nombre actual debido a que en el lugar se instalaron puestos de venta de rosarios.

Brujas cuenta con 16 km de canales, y el Muelle del Rosario es un buen lugar para tomar una embarcación turística, o mejor aun, una visita guiada por Brujas + Paseo en barco, desde el cual verás la ciudad desde otra perspectiva y descubrirás rincones a los que no se puede llegar de otra forma.

Dejamos atrás el Rozenhödkaai y nos dirigimos a uno de los centros neurálgicos de Brujas, la Plaza De Burg. Antes, pasamos por el Vismarkt (Mercado de pescado), a escasos metros. Se trata de una columnata construida en el siglo XIX, en el que todavía se vende pescado fresco. Aunque cuando nosotros pasamos por aquí al anochecer, se vendia cerveza y se estaba celebrando una fiesta con música latina…

Vismarkt (Mercado de pescado) Brujas
Que ver en Brujas: Vismarkt (Mercado de pescado).

La plaza De Burg

Llegamos a la plaza De Burg, otro lugar imprescindible que ver en Brujas. Aquí nació la ciudad en el siglo IX, cuando el rey Balduino I «Brazo de Hierro» construyó un castillo (burg). No queda nada de él, pero en un rincón de la plaza se halla el edificio más antiguo de Brujas, la Heilig-Bloedbasiliek (Basílica de la Santa Sangre), del siglo XII.

En el interior de la basílica se conserva una ampolla de cristal que según se cuenta, contiene gotas de la sangre de Cristo. Si te interesa, la reliquia se exhibe todos los días a las 14:00. El segundo edificio más antiguo de la plaza es el espectacular Stadhuis (Ayuntamiento). Construido entre los años 1376 y 1426, es el ayuntamiento más antiguo de Bélgica.

Stadhuis (Ayuntamiento) de Brujas
Que ver en Brujas: Edificio del Ayuntamiento de Brujas, el ayuntamiento más antiguo del país. A su izquierda, en el rincón, la Basílica de la Santa Sangre.

Otro edificio destacado de esta bellísima plaza es el Brugse Vrije (Palacio de Justicia), con sus características estuillas de color dorado. Data del siglo XVI, y cumplió su función entre 1795 y 1984. Actualmente alberga el Archivo Municipal.

En el lado norte de la plaza hay un bonito parque arbolado. Este espacio estuvo ocupado por la Catedral de San Donato, construida poco después de la fundación de la ciudad. Por desgracia, en 1799 las tropas de Napoleón destruyeron la catedral y sus tesoros, entre ellos las tumba del pintor flamenco Jan van Eyck y la del filósofo valenciano Juan Luis Vives, mencionado anteriormente.

Grote Markt, la Plaza Mayor de Brujas

A 100 metros de la plaza De Burg, llegamos a la Grote Markt (Plaza del Mercado), la Plaza Mayor de Brujas. Es el corazón de la ciudad, el lugar tal vez más imprescindible que ver en Brujas si solo pudieses ver uno. Con una superficie de 1 hectárea, la Grote Markt es una de las principales responsables de que Brujas esté considerada una de las ciudades más bellas de Europa.

Brujas
Que ver en Brujas: Grote Markt. Edificio del Consejo Provincial, actual sede del Juzgado Provincial.

Ya en el siglo X se celebraba aquí un importante mercado, y actualmente se sigue celebrando cada miércoles por la mañana. En esta enorme plaza todo es bonito, desde su precioso suelo adoquinado hasta los edificios que la rodean. No tiene desperdicio.

El centro lo preside la gran estatua de Jan Breydel y Pieter de Coninck, líderes de la insurrección contra los franceses en el siglo XIV, en un episodio histórico conocido como Maitines de Brujas. Durante el mismo, los revolucionarios flamencos masacraron a la guarnición francesa enviada por Felipe IV de Francia para proteger los intereses comerciales de la burguesía de la ciudad.

En uno de los laterales de la plaza vemos el edificio del Consejo Provincial, donde antiguamente vivía el gobernador de la provincia. Actualmente es la sede del Juzgado Provincial. A su lado está el Historium Brugge, un museo interactivo en el que descubrir de manera amena y divertida la historia medieval de Brujas. El precio de las entradas es de 19 € / adulto y 12 € los niños.

Brujas
Que ver en Brujas: A la izquierda de la imagen, la estatua de Jan Breydel y Pieter de Coninck. Al fondo, casas gremiales de madera (siglo XVII).

En el lado opuesto de la plaza, entre otros bellos edificios se halla la casa Bouchoute con su característica brújula en la fachada. Data de siglo XV y es la casa más antigua de la Grote Markt.

Al norte de la Grote Markt, destacan por su colorido las bellísimas casas de gremiales de madera, construidas en el siglo XVII y actualmente convertidas en sede de turísticos cafés y restaurantes. Frente a ellas, al otro lado de la plaza se alza imponente uno de los iconos de Brujas: la torre Belfort o campanario de Brujas.

Torre Belfort o Campanario de Brujas

Con sus 83 metros de altura, la Torre Belfort o Campanario de Brujas (Halletoren o Belfort van Brugge en neerlandés) preside la Grote Markt y empequeñece a los demás edificios de la plaza. En el lugar que ocupa actualmente existió una antigua torre de madera, edificada en 1240. A lo largo de los siglos y tras muchas reconstrucciones y remodelaciones, la torre actual data de 1822.

Históricamente, su función fue tanto de vigilancia frente a invasiones o incendios, como de custodia de los importantes documentos que otorgaban los privilegios concedidos a la ciudad tras derrotar a los franceses en la célebre Batalla de las Espuelas de Oro o Batalla de Courtrai, en 1302. Sus campanas eran las encargadas de dar las alarmas, anunciar las horas y celebrar festividades.

Torre Belfort o Campanario de Brujas
Algo imprescindible que ver en Brujas: La Torre Belfort o Campanario de Brujas.

Por un módico precio, podrás subir las 366 escaleras de caracol que ascienden hasta lo alto de la torre, desde donde disfrutarás de unas espectaculares vistas de la ciudad. Más o menos a mitad del trayecto se encuentra la campana de la Victoria, de 5200 kg. de peso. Vale. Si subes nos lo cuentas 🙂

Spanje Loskaai, el antiguo barrio español de Brujas

Una de esas curiosidades de las que te enteras en los free tours. En Brujas existió un barrio español entre los siglos XIII y XV, cuando la ciudad era un importante centro económico en el eje comercial entre las ciudades hanseáticas del norte y los países del sur de Europa, entre ellos España.

Y otra: de camino hacia allí, pasamos por un rincón que puede pasar fácilmente desapercibido si no te lo indica alguien que conozca la ciudad. En el jardín posterior de una casa de la calle Pieter Pourbusstraat que da al canal Augustijnenrei, se pueden observar restos de la muralla original de Brujas, del siglo XII, así como la única torre sobreviviente de esa época.

Brujas
Que ver en Brujas: Restos de la muralla original de Brujas, del siglo XII, así como la única torre sobreviviente de esa época.

Siguiendo por el canal Augustijnenrei, enseguida llegamos al Spanje Loskaai (Muelle de España), donde llegaban los barcos españoles que cargaban y descargaban sus mercancías en las casas y almacenes que se prolongaban por la Spanjaard straat (Calle Española).

Al final de Spanjaard straat, siguiendo la misma dirección y atravesando la plaza Jan van Eyckplein, se llega a la pequeña Biskajersplein (Plaza de los Vizcaínos). Debe su nombre a los mercaderes de Vizcaya que en 1494 compraron allí dos casas para establecer su Casa de Contratación.

Brujas
Que ver en Brujas: Augustijnenbrug (Puente de los Agustinos) (s.XIV). En el margen derecho del canal Augustijnenrei, cruzando el puente, empieza el Spanje Loskaai (Muelle de España). También la calle Spanjaard straat (Calle Española), y siguiendo esta se llega a la Biskajersplein (Plaza de los Vizcaínos).

Algo más alejada del barrio español, unos 100 metros al sur de la Grote Markt, en la calle Wollestraat número 53 se encuentra la antigua Casa de España, una residencia señorial del siglo XV. Fue propiedad del comerciante burgalés Diego Pérez de Maluenda, que se trasladó a Brujas en 1499 y fue cónsul de España. Actualmente el edificio acoge una popular cervecería.

De camino a los Molinos de Kruisvest

Salimos de Spanjaard straat y llegamos a la plaza Jan van Eyckplein, dedicada al pintor Jan van Eyck, autor del famoso retablo «La Adoración del Cordero Místico» de Gante. Pasamos ante la Tolhuis, la antigua casa de peaje donde se cobraban lo impuestos a las mercancías que llegaban a Brujas. La Tolhuis aparece mencionada en ese lugar a principios del siglo XIV.

En la misma plaza tomamos la calle Genthof, donde en el número 7 se halla una de las dos únicas casas con fachada de madera que sobreviven en Brujas (la otra está en la calle Kortewinkel). La casa data de los siglos XV o XVI. En el siglo siguiente se prohibió la construcción de edificios de madera para evitar incendios.

Canal Gouden-Handrei Brujas
Que ver en Brujas: Preciosa imagen del canal Gouden-Handrei.

Vista la casa de madera, regresamos hacia el canal Spanje Loskaai (Muelle de España) por la calle Oosterlingenplein, paralela a Spanjaard straat (Calle Española) por la que hemos llegado hasta aquí. Seguimos hacia el este por el canal, que ahora toma el nombre de Gouden-Handrei. Estamos algo alejados del centro más turístico de la ciudad. Aquí el ambiente es mucho más tranquilo.

Café Vlissinghe, uno de los pubs más antiguos del mundo

Llegamos al final del canal Gouden-Handrei, que desemboca en el canal Langerei. Lo cruzamos por el puente Carmersstraat y apenas a 100 metros, en la estrecha callejuela Blekersstraat, encontramos otro tesoro. En un modesto edificio de una planta se encuentra el Café Vlissinghe.

Se trata del café en funcionamiento continuo más antiguo de Brujas, y uno de los más antiguos del mundo. Está documentado como mínimo desde el año 1515, aunque consta que el edificio original se construyó antes, por lo que podria ser mas antiguo todavía. Solo cerró un tiempo durante la Segunda Guerra Mundial por falta de abastecimiento. Acabada la guerra, volvió a abrir.

Café Vlissinghe Brujas
Que ver en Brujas: Café Vlissinghe.

No te pierdas su interior, decorado con arte, pinturas y muebles de época. Tómate algo, no entres solo a mirar, por dios 🤣. Según cuenta una leyenda, el gran pintor flamenco Peter Paul Rubens (1577-1640), protagonizó un «simpa» en toda regla en el Café Vlissinghe. Después de comer pintó una moneda de oro sobre la mesa y disimuladamente, se fue antes de que nadie se diera cuenta.

El Vlissinghe aparece en la mini serie de 3 episodios «El alcalde de Veurne» (1984), basada en el libro de Georges Simenon, creador del famoso comisario Maigret. Puedes ver la secuencia aquí. Si te gustan los cafés y pubs con historia, sin duda el Vlissinghe es uno de los sitios imperdibles que ver en Brujas.

Molinos de Kruisvest

Desde el Café Vlissinghe tomamos la calle Carmersstraat, que en unos 10 minutos de paseo desemboca en Kruisvest, un precioso parque urbano de verdes y ondulantes praderas sobre las que se asientan los Molinos de Kruisvest. Nos hemos ido alejando del centro y ya estamos casi a 1,5 km de la Grote Markt por el camino más corto. Estamos practicamente solos. .

Parque Kruisvest, Brujas
Que ver en Brujas: Parque Kruisvest.

El Parque Kruisvest ocupa aproximadamente el lugar del desaparecido segundo cinturón defensivo, construido en el siglo XIII. A lo largo de las murallas que rodeaban la ciudad se habilitaron espacios para la construcción de molinos. En el siglo XVI habían hasta una treintena de ellos. Hoy quedan cuatro, todos ellos en Kruisvest, en perfecto estado de conservación.

Los molinos sobrevivientes son (de norte a sur): Koeleweimolen, De Nieuwe Papegaai, Sint-Janshuismolen y Bonne-Chièremolen. La distancia entre el primero y el último es de unos 800 metros. El único de los cuatro que se mantiene en su lugar de origen desde 1770, sigue en activo y puede visitarse es el Sint-Janshuismolen (Molino de San Juan).

Sint-Janshuismolen (Molino de San Juan), Brujas
Que ver en Brujas: Sint-Janshuismolen (Molino de San Juan).

Son las 19,30 h cuando llegamos a Kruisvest. Además de los molinos, en Kruisvest descubrimos un espacio ideal para relajarse, tranquilo y lejos de las riadas humanas de los alrededores de la Grote Markt, la plaza De Burg y el Rozenhödkaai. Pero empieza a hacerse tarde y debemos regresar al centro, no sin antes realizar una última visita a esta parte de la ciudad.

Zaanse Schans

👉🏽 ¿Conoces los molinos de viento más famosos de Europa? Se encuentran en los Países Bajos, muy cerca de Ámsterdam: Zaanse Schans, regreso a la Holanda de 1850

Kruispoort (Puerta de la Santa Cruz)

Siguiendo por el paseo del parque Kruisvest hacia el sur, apenas a 170 metros del molino Bonne-Chière se encuentra otro lugar interesante que ver en Brujas. Se trata de la Kruispoort (Puerta de la Cruz o de la Santa Cruz). Es una de las siete puertas que se construyeron a lo largo de las murallas del segundo cinturón defensivo. Solo quedan cuatro de ellas.

En la década de 1780, las murallas fueron demolidas para dar paso a la inevitable expansión urbana de Brujas, conservando cuatro de las puertas medievales: Gentpoort, Smedenpoort, Ezelpoort y Kruispoort.

La Kruispoort, vista desde la calle Langestraat.
Que ver en Brujas: La Kruispoort, vista desde la calle Langestraat.

La Kruispoort fue construida hacia 1297, aunque la puerta que vemos hoy es de 1406. Es la mejor conservada de las cuatro puertas sobrevivientes, y como sucede en muchas construcciones defensivas medievales, el aspecto de la puerta vista desde el interior de la ciudad está mucho más trabajada que la fachada exterior, compuesta por dos robustas torres redondas de piedra.

De vuelta al centro y al parking

Desde la Kruispoort iniciamos la vuelta hacia el centro, ahora sin entretenernos demasiado. Tomamos la calle Langestraat, que nos conduce directamente hasta Molenbrug (Puente del Molino). El puente es un punto estratégico de transición entre el tranquilo barrio de Santa Ana de donde venimos y el bullicioso centro hacia donde vamos.

En el pasado, esta fue una importante calzada romana, luego albergó una de las puertas de acceso a la ciudad medieval. El puente debe su nombre a un molino del que no queda ni rastro. Es otro lugar precioso que ver en Brujas, donde se encuentran los canales de Sint-Annarei, Groenerei y Coupure.

Canal Annarei, desde el puente Molenbrug en Brujas
Que ver en Brujas: Canal Annarei, desde el puente Molenbrug. Se puede apreciar la punta del campanario de la Sint-Annakerk (Iglesia de Santa Ana).

Desde el puente, en menos de 5 minutos nos plantamos de nuevo en la Plaza De Burg. Paseamos un rato por el centro, esperando que anochezca para tomar las últimas fotografias de Brujas. Cumplido el objetivo, nos disponemos a regresar al parking. Podemos ir andando en 20 minutos, pero ya es noche cerrada y deberíamos atravesar el gran parque Minnewater.

No es que sea peligroso, pero ya lo hemos visto. Además llevamos todo el día andando y estamos un poco cansados. Nos dirigimos a la calle Adriaan Willaertstraat, donde está la parada de bus que nos llevará al parking. De camino, pasamos ante el Koninklijke Stadsschouwburg (Teatro Municipal).

Subimos al bus, casi vacío, y en 10 minutos estamos en el parking. Ha sido un día largo e intenso, pero muy bien aprovechado. Hemos visto lo más importante que hay que ver en Brujas, y algunas cosas más. Nos quedan más de 45 minutos de carretera hasta el camping, donde llegaremos pasadas las 11 de la noche. Tot Altijd Brugge!!!

Brujas
Nuestra última foto de Brujas, el Parkeergarage – Station, junto a la estación de trenes y autobuses.

Extra bonus: Escondidos en Brujas (película de 2008)

Había visto la película hace unos cuantos años, cuando todavía no conocía Brujas ni teníamos ninguna previsión de visitarla. Ya entonces me pareció entretenida, con diálogos surrealistas, humor bastante negro y algunas escenas sangrientas. Su elenco de actores es de primera: Colin Farrell, Brendan Gleeson, Ralph Fiennes, Clémence Poésy o Ciarán Hinds, entre otros.

Tras visitar Brujas, volví a ver la película, y ciertamente la segunda vez fue mucho mejor. El hecho de conocer los lugares que aparecen en una película hace que te fijes mucho más en las localizaciones, intentando reconocer en qué lugar está rodada la escena y si estuviste allí.

Escondidos en Brujas
«In Bruges», cartel en inglés de la película «Escondidos en Brujas».

Escondidos en Brujas es una película perfecta para dicho ejercicio visual. Martin McDonagh, también director de las galardonadas «Tres anuncios en las afueras», «Siete psicópatas» o «Almas en pena de Inisherin», concibió y escribió la historia para que se desarrollara en Brujas. La inspiración le llegó tras pasar unos días de vacaciones en la ciudad.

En la película aparecen todos muchos de los lugares que ver en Brujas que hemos visto en este post: el Rozenhoedkaai, la Grote Markt, el Canal Dijve, el Puente y la torre Poertoren del parque Minnewater, la Plaza Jan Van Eyck, la Basílica de la Santa Sangre… El hotel de los protagonistas es real (Relais Bourgondisch Cruyce) igual que los bares de copas Bistró Zwart Huis y Cafedraal.

👉 En la categoría Bélgica encontrarás otras bellísimas ciudades belgas que visitamos en nuestros viajes con coche + caravana.


Todas las imágenes son propias, excepto cuando se indica otro autor / procedencia en el pie de foto.


ℹ Información útil

.

Tal vez te interese

Deja un comentario