Los 12 Molinos de Consuegra, paisajes de Don Quijote

Los Molinos de Consuegra se encuentran en Consuegra, una localidad de unos 10 mil habitantes ubicada al sureste de La Mancha toledana, limitando con la provincia de Ciudad Real. Distan unos 64 km (unos 40 minutos) de la capital de la provincia, y es uno de los conjuntos molineros mejor conservados de España. Aprovechando que estamos unos días en Toledo, la maravillosa ciudad de las 3 culturas, una mañana decidimos visitar este quijotesco lugar.

carcasona carcassonne

👉🏽 Carcasona es Patrimonio de la Humanidad, además de un lugar de cuento de hadas de esos a los que siempre gusta volver. Un maravilloso ejemplo de cómo era una ciudad amurallada (llena de gente :-) en la Edad Media: ‘La Cité’ de Carcassonne, una ciudad de película única en Europa

De Toledo a Consuegra por la llanura manchega

Llegar a Consuegra desde Toledo es realmente fácil y cómodo. El recorrido se realiza íntegramente por la CM-42, una solitaria autovía de doble calzada y doble sentido llamada Autovía de los Viñedos. Se inauguró en 2005, tiene una longitud de 127 km y enlaza Toledo con Tomelloso. Transcurre plácidamente por un bucólico paisaje manchego, con grandes llanuras de cultivos de cereales y viñedos que se pierden en el horizonte.

Apenas encontramos tráfico, a pesar de que estamos en plena Semana Santa. Viernes Santo para más señas. Muchos kilómetros antes de llegar a nuestro destino, ya distinguimos a lo lejos el Cerro Calderico, en la cima del cual se hallan los Molinos de Consuegra, elevándose a unos 100 metros de altitud sobre la inmensa llanura circundante.

Como llegar a los Molinos de Consuegra

Llegamos a Consuegra, y atravesando el pueblo llegamos al aparcamiento, habilitado y equipado con zona de picnic, a los pies del Cerro Calderico (ver ubicación en Google Maps). En la cima del cerro se encuentran los Molinos de Consuegra y el Castillo de la Muela. El aparcamiento está casi lleno, a pesar de ser bastante grande. Encontramos un hueco por los pelos, aunque no cesan de llegar coches y autocaravanas, como si se hubiera abierto alguna veda de golpe. Pronto no cabrá ni uno más.

Consuegra aparcamiento
A la derecha, acceso al aparcamiento. Obviamente la foto no es del día que estuvimos. La carretera llega hasta los molinos y el castillo.

Minutos más tarde, mientras vamos ascendiendo a pie por la carretera del castillo, nos adelantan algunos vehículos. Cuando llegamos a la cima del cerro, vemos que hay plazas de aparcamiento, aunque también hemos visto vehículos mal aparcados a los lados de la carretera. Es lógico pensar que excluyendo de jornadas puntuales como hoy (Viernes Santo), haya espacio para aparcar sin agobios.

Molinos de Consuegra fotos
En la cima del cerro hay plazas de aparcamiento, pero no lo sabíamos.

Desde el aparcamiento hasta el primer molino hay que andar unos 450 metros cuesta arriba por la carretera, pero solo son unos cinco minutos. Cabe decir que a medida que subimos, las vistas sobre el pueblo y el paisaje manchego son muy bonitas.

Consuegra
Vista de Consuegra desde la carretera del Castillo.

Los 12 molinos de Consuegra

Los molinos de Consuegra son un grupo de 12 molinos de viento, que conforman uno de los conjuntos molineros más grandes y mejor conservados de España. Fueron declarados Bien de Interés Cultural en 2008. Se ubican sobre el Cerro Calderico, presidido por el imponente Castillo de la Muela. Cinco de los molinos se ubican antes de llegar al castillo, y otros siete después. De todos ellos, cuatro conservan la maquinaria de moler harina: «Bolero», «Sancho», «Rucio» y «Espartero».

Según ascendemos desde el aparcamiento por la carretera del castillo, el primer molino que encontramos es el «Bolero», reconvertido en Oficina de Turismo. A continuación, al lado de las escaleras que bajan hasta el pueblo, el «Mambrino», anteriormente denominado «La Zorra», con una tienda de artesanía local en su interior.

Molinos Bolero y Mambrino
Molinos «Bolero» y «Mambrino».

El siguiente es «Sancho», conocido antiguamente como «La tuerta». Es el más antiguo de los molinos de Consuegra (se cree que del s.XVI). Su mecanismo interior para fabricar harina se conserva en su estado original y se sigue utilizando en ocasiones especiales, como en la Fiesta de la Rosa del Azafrán de Consuegra.

A continuación se hallan el «Mochilas», restaurado por la Escuela Taller de Restauración de Consuegra en 2008; y el «Vista Alegre», el último del grupo de cinco molinos antes de llegar al castillo de la Muela. Este ya es plenamente visible, a unos 300 metros del «Vista Alegre».

Castillo de la Muela
El castillo de la Muela, desde la carretera.

Rebasado el castillo de la Muela, sobre el cerro se alinean el resto de los molinos: el «Cardeño», antiguamente denominado «Panzas» o «Primero», donde existió una vivienda ya deshabitada; el «Alcancía» (anteriormente «Santo Domingo»); el «Chispas», conocido también como «Serijo»; «El Caballero del Verde Gabán» antes «Rastrero». Actualmente acoge un gastromolino, que ofrece servicio de restaurante con terraza. Lamentablemente, cuando estuvimos estaba cerrado, pero seguro que es un lugar único para disfrutar de una cena bajo las estrellas.

Molinos de Consuegra fotos
Los 7 molinos después del castillo de la Muela: Cardeño, Alcancia, Chispas, Caballero del Verde Gabán, Rucio, Espartero y Clavileño.

El antepenúltimo y penúltimo molinos de Consuegra siguiendo la carretera o el sendero que los une son el «Rucio» (antiguamente «Blanco»), cuyo interior acoge una exposición de vinos; y el «Espartero», con una exposición de artesanía toledana.

moloinos de consuegra fotos
Molino restaurante «Caballero del Verde Gabán», cerrado, con el Castillo de la Muela al fondo.

El último molino del recorrido es el «Clavileño», que cuenta con una historia reciente curiosa. Fue cedido al Principado de Andorra en 1967 como símbolo de amistad, y fue el pequeño país de los Pirineos el que se encargó de su restauración en 2005. Este molino también se conoció por el nombre de «Batería», ya que los cañones que se utilizaron para la reconquista del castillo en la Guerra de la Independencia se montaron junto a él.

Nombres quijotescos de los molinos de Consuegra

Muchos de los apodos con los que se conoce a los molinos de Consuegra proceden de la mundialmente conocida novela de Miguel de Cervantes, «Don Quijote de la Mancha». En 1605 se publicó la primera parte de la novela, titulada «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» y en 1615 apareció su continuación bajo el título «Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha».

Consuegra
El paisaje que se contempla desde lo alto del Cerro Calderico es espectacular.

La mayoría se construyeron en la primera mitad del siglo XIX. En siglo XVIII solo existían dos, y solo uno de ellos se cree que pueda ser del siglo XVI (el molino «Sancho»). Posteriormente, tras años de degradación, los molinos de Consuegra empezaron a ser reconstruidos a partir de los años 60 y 70 del siglo XX. Los actuales nombres relacionados con la novela de Cervantes son relativamente modernos, adjudicados con fines turísticos: «Chispas», «Caballero del verde Gabán», «Mambrino», «Clavileño», «Alcancía», «Cardeño», «Mochilas» y «Vista Alegre».

Según algunos expertos, los molinos contra los que «luchó» Don Quijote se encuentran en el Cerro de la Paz, en el municipio de Campo de Criptana. Estos están a unos 50 km al este de Consuegra, en la provincia de Ciudad Real.

El molino número 13

Aunque no nos fijamos en su momento, al sur del número 12 de los molinos de Consuegra, el «Clavileño», se encuentran los restos del número 13. Se trata de un pequeño montón de escombros mezclados con cal y arena, únicos restos del que fue el molino llamado «Por si pega». Se cree que este curioso nombre guarda relación con el apodo del molinero que regentó el molino.

Cuando los molinos dejaron de funcionar debido a las nuevas técnicas para la producción de harina, a partir de finales del siglo XIX se vieron inmersos en el abandono y posterior ruina. Parece que el «Por si pega» fue el más afectado por las inclemencias y el paso del tiempo, y a diferencia del resto de molinos, que fueron reconstruidos, el número 13 no tuvo esa suerte.

En 1976, durante la XIV Fiesta de la Rosa del Azafrán, el ayuntamiento colocó la primera piedra para su recuperación, aunque esta nunca llegó a consumarse. Desde luego, el 13 no es un número que se acostumbre a relacionar con la buena suerte, y si no que se lo pregunten al pobre «Por si pega».

El Castillo de la Muela

Los orígenes del castillo de la Muela, uno de los mejor conservados de Castilla-La Mancha, se encuentran en la época del Califato de Córdoba, cuando en el siglo X fue construido por los árabes como protección ante los reinos cristianos del norte. Pero si por algo es conocido este castillo es porque aquí perdió la vida Diego Rodríguez, único hijo varón del Cid Campeador.

Castillo de la Muela
Castillo de la Muela.

Fue en 1097, durante la batalla de Consuegra, cuando las fuerzas almorávides del emir Yusuf ibn Tasufin derrotaron al ejército del rey Alfonso VI. El castillo fue recuperado por los cristianos en el siglo XII, y reconstruido por los Caballeros Hospitalarios ese mismo siglo. El castillo aparece mencionado en la Historia de España de Alfonso X el Sabio (s. XIII).

Consuegra 20220415 121457
El castillo desde otra perspectiva.

El castillo se puede visitar, aunque únicamente mediante visitas guiadas. Este fue el motivo por el cual no accedimos a él. Al llegar a las taquillas, tras guardar cola debido a la gran afluencia de público, nos informaron que en ese momento no había disponibilidad de plazas. Todavía faltaba más de una hora para la siguiente visita disponible, y ya habíamos visto y recorrido todos los molinos. Es lo que pasa en temporada alta en lugares turísticos. Aunque sin duda, una mejor planificación nos hubiese permitido visitar el castillo, por ejemplo si hubiésemos reservado la visita guiada nada más llegar.

Castillo de la Muela
Castillo de la Muela

Así que, visto lo que habíamos venido a ver, volvemos al parking. Pero esta vez, a petición de mi hijo, no lo hacemos a pie por la carretera como la gente normal, si no campo a través por la ladera del cerro, como las cabras. Desde allí, vuelta al camping a comer y a descansar toda la tarde.

Molinos de Consuegra
Campo a través hacia el aparcamiento.

👉 En la categoría Castilla-La Mancha encontrarás más lugares que hemos visitado en esta comunidad autónoma de España.

Fecha de la visita: 15 de abril de 2022

Información útil


Ver mapa más grande

.

Tal vez te interese

.

4 comentarios en «Los 12 Molinos de Consuegra, paisajes de Don Quijote»

  1. Nos viene genial. El mes que viene nos visita un amigo japonés y nos pidió que le llevásemos, por favor, a ver los molinos de viento. Gracias a vuestro articulo le haremos pasar un día en grande. Un gran trabajo!

    Responder
    • Muchas gracias Oscar. Agradezco mucho tu comentario, y me alegro de que el artículo te sea útil. Es un lugar muy bonito, y ya vereis que desde el cerro hay unas vistas magníficas de esos típicos paisajes de la Castilla del Quijote. Saludos!

      Responder

Deja un comentario