Cogemos el coche y la caravana y nos vamos a pasar 7 días en Euskadi. Una semana da para mucho, y desde nuestro campo base en Zarautz visitamos las tres capitales vascas (Bilbao, Donostia y Vitoria-Gasteiz), San Juan de Gaztelugatxe y algunas bellas localidades costeras
Estamos en julio, y huyendo del acuciante calor estival, decidimos coger la caravana y pasar unos días en algún lugar donde se esté fresquito. Por lo tanto, cualquier viaje al sur peninsular queda descartado. No queremos acabar fritos como unos huevos con chistorra. Así que nos disponemos a pasar 7 días en Euskadi, donde disfrutaremos de unas temperaturas mucho más agradables.
El viaje discurre tranquilamente por autopista, que como es domingo se encuentra casi huérfana de camiones. Realizamos un par de paradas en áreas de autopista para estirar las piernas, comer algo y tomar un café, y hacia las 18 horas llegamos a nuestro destino, Zarautz (Guipúzcoa). Aquí se encuentra, además del famoso restaurante de Karlos Arguiñano, el Gran Camping Zarautz.
Contenido del artículo
- 1 7 días en Euskadi. Día 1: Llegada al Gran Camping Zarautz
- 2 Día 2: 1a visita a Bilbao
- 3 Día 3: Hondarribia, Pasaia y Zarautz
- 4 Día 4: Donostia / San Sebastián
- 5 Día 5: Vitoria-Gasteiz
- 6 Día 6: Visita a Caravanas Oiartzun Zone y relax en el camping
- 7 Día 7: San Juan de Gaztelugatxe y 2a visita a Bilbao
- 8 ℹ Información útil
- 9 Tal vez te interese
¿Buscas un camping? ¿un buen seguro de viajes? ¿el mejor buscador de vuelos? ¿alquilar una caravana? ¿alquilar un coche? ¿hotel? ¿free tours? ¿ferris? Todo, aquí 👉Imprescindibles para viajar
7 días en Euskadi. Día 1: Llegada al Gran Camping Zarautz
El Gran Camping Zarautz se encuentra en lo alto del monte Talaimendi o Monte Atalaya, en las afueras de Zarautz. Se accede por una serpenteante carretera cuesta arriba sin ninguna dificultad, que pasa por una urbanización antes de llegar al camping. Desde la misma carretera, a medida que vamos subiendo las vistas sobre la costa de Zarautz son realmente preciosas.
–
Lo más destacado del camping sin duda es su ubicación. Desde algunas parcelas las vistas de la playa de Zarautz son espléndidas, aunque desde la nuestra no se ve la playa ni los paisajes que se anuncian en su página web. Aunque también es verdad que tan solo andando unos pasos se puede disfrutar de ellas.
El bloque de servicios es moderno y grande, siempre limpio. Dispone de un bonito bar restaurante y un pequeño (y caro) supermercado con productos básicos. Las parcelas son justas de tamaño. Tiene un pequeño parque infantil y un «campo de fútbol» de tamaño ridículo, siempre lleno de niños jugando a la pelota en un espacio obviamente insuficiente.
–
No tiene piscina, ni animación infantil. A pesar de todo, es un buen camping para relajarse y para visitar los alrededores. Muy verde y arbolado, características que se agradecen cuando el calor aprieta de lo lindo.
Día 2: 1a visita a Bilbao
San Mamés
El segundo día de nuestros 7 días en Euskadi, cogemos el coche y nos vamos a Bilbao, a 1 hora / 85,1 km, donde tenemos reservada una visita guiada por el estadio de San Mamés, el legendario campo de fútbol del Athletic Club. Tenemos suerte y aparcamos justo delante del estadio, apenas a 20 metros de donde empieza la visita.
–
Si te gusta el deporte, no te puedes perder una visita al nuevo San Mamés, inaugurado en 2013. Con una capacidad para 53.331 espectadores, en 2015 fue premiado en el World Architecture Festival, celebrado en Singapur, como el mejor edificio deportivo del mundo de nueva construcción.
La verdad es que es precioso, y con la visita guiada te vas a enterar de muchas cosas curiosas. Además podrás ver lugares normalmente restringidos al público, como los vestuarios o la zona de prensa. Al finalizar la visita guiada, visitamos el Museo del Athletic Club por libre, incluido en el precio. Para más info, precios y horarios:
Monte Artxanda, vistas espectaculares de Bilbao
Salimos de San Mamés hacia las 12,30h del mediodía. No tenemos intención de hacer mucho más hoy en Bilbao, ya que volveremos en unos días. Pero antes de regresar al camping para comer y pasar el resto del día de relax, decidimos acercarnos al Monte Artxanda, desde donde se puede disfrutar de unas vistas impresionantes sobre la ciudad.
–
Aparcamos en Uriortu Kalea (c/ Huertas de la Villa) y recorremos a pie los apenas 200 metros que nos separan de Funikularreko Plaza (Plaza del Funicular). En la plaza observamos que hay un Eroski y aprovechamos para comprar algunas cosas que nos hacen falta. Justo al lado vemos un frutería y entramos a comprar algo de fruta.
Tras dejar las bolsas con la compra en el coche, volvemos a la plaza. Esta vez nos sentamos en una terraza a tomarnos algo, y al cabo de un rato, ahora sí, accedemos al funicular. Inaugurado en 1915, conecta el centro de la ciudad con el monte en 3 minutos, con una frecuencia de 15 minutos y recorriendo una distancia de 770 metros.
–
Para más info, precios y horarios:
ℹ Artxandako Funikularra
Dirección: Funikularreko Plaza, S/N, 48007 Bilbao
Web: funicularartxanda.bilbao.eus
Día 3: Hondarribia, Pasaia y Zarautz
Tercero de nuestros 7 días en Euskadi. La intención es ir en coche hasta Hondarribia y luego irnos desplazando hacia el oeste, visitando brevemente los pueblos más bonitos de la costa vasca. El plan es ya de por si muy ambicioso, pero además, gracias a una desastrosa planificación por nuestra parte, solo nos da tiempo de visitar Hondarribia, Pasaia y Zarautz.
Además de sufrir alguna que otra circunstancia adversa e imprevisible, básicamente nuestro gran error es simple, infantil y palmario: empezar la ruta demasiado tarde. Así que quedaron pendientes para otra ocasión localidades como Guetaria, Zumaia, Motrico, Lequeitio, Elanchove, Mundaca, Bermeo…
Más o menos, esta era la ruta planeada. La idea no estaba mal…
–
Hondarribia
Son ya las 10 de la mañana cuando llegamos a Hondarribia, a 37 min /41,2 km de Zarautz en dirección este. Es el último municipio costero antes de la frontera con Francia. Aparcamos bastante fácilmente en una zona azul de la calle Axular Kalea, muy cerca del paseo marítimo Bidasoa Ibilbidea y a unos 350 metros del famoso barco atunero ‘Mariñel’.
Básicamente nos dedicamos ver el centro histórico. Visitamos la Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción y del Manzano, al lado de la cual se halla el la Plaza de Armas y el imponente Castillo de Carlos V, actualmente convertido en Parador de Turismo. Muy cerca de allí está la Puerta de Santa María, una de las entradas principales de las murallas de Hondarribia.
–
Tras pasear un rato por el casco histórico, volvemos al coche. Salimos por la calle Juan de Laborda, donde se encuentra el Palacio Eguiluz, más conocido como «Casa de Juana la Loca». Aquí se alojaron tres días Juana la Loca y Felipe el Hermoso en su viaje en 1502 desde Bruselas hacia Toledo para ser proclamados príncipes herederos.
Pasaia (Pasai Donibane)
Nuestro segundo destino del día es Pasaia, a 26 min / 21,2 km de Hondarribia. Como esta vez no íbamos muy documentados, desconocíamos que el municipio cuenta con cuatro núcleos de población: Antxo y Trintxerpe (colindantes con Donostia), Donibane y San Pedro (en los lados opuestos de la bocana del puerto de Pasaia).
–
Turísticamente hablando, los más interesantes son los dos últimos, especialmente Donibane. Tras dar unas cuantas vueltas buscando aparcamiento, estacionamos en el primer sitio que encontramos, en la calle Ámbito Portuario, en San Pedro.
A pocos metros de allí se halla la Torreko Plaza, desde donde parte la línea regular «la motora», una pequeña y popular embarcación que atraviesa la bahía de Pasaia hasta Donibane, el núcleo de población posiblemente más turístico de los cuatro, en el que destaca su bella fachada marítima de típicas casitas.
Una vez en Donibane, visitamos su pequeño núcleo histórico. La mayoría de los edificios se sitúan alrededor de Donibane Kalea, la calle que recorre el pueblo de cabo a rabo, con la bella Plaza Santiago como epicentro. En el número 63 de la calle se halla la Casa de Víctor Hugo, donde se alojó el autor de «Los Miserables» en 1843. Actualmente el edifico acoge la Oficina de Turismo y un museo dedicado al escritor francés.
–
Dejando la plaza atrás y siguiendo por la misma calle, pasamos ante la Basílica Santo Cristo de Bonanza. El pueblo se acaba unas casas más allá de la Basílica, pero siguiendo el precioso camino peatonal que continúa, en unos 15 minutos llegamos a un bar – merendero perfecto para tomar algo y disfrutar de unas vistas magníficas de la bahía.
La ruta se convierte en «mini ruta»
Todavía estamos en Donibane, y todos nosotros —3 niños y 3 adultos— estamos muertos de hambre. No queremos gastarnos el presupuesto en restaurantes caros, y nos cuesta mucho encontrar un sitio adecuado para comer en el pueblo. Todos los que nos gustan están llenos y si queremos comer, debemos ponernos a la cola. No teníamos prevista esta pequeña contrariedad.
Tras un buen rato buscando encontramos un sencillo bar de tapas y bocatas, donde sin esperar demasiado nos consiguen un hueco en una mesa. Cuando acabamos de comer, los niños tienen ganas de volver al camping. A estas horas, ya somos conscientes de que no vamos a completar la ruta prevista por la costa vasca ni de coña. Volvemos al camping.
Pero como dicen que dijo el gran Lao-Tsé, uno de los filósofos más importantes de la civilización china, “Quien no es feliz con poco, no lo será con mucho”. Amén.
Zarautz
Asumido el fiasco de la ruta por la costa vasca, hacia las cinco y media de la tarde, muy tranquilamente, nos bajamos a Zarautz. Desde el camping se puede ir a pie hasta la misma playa, en un recorrido de unos 15 minutos. Algo más para volver, ya que todo es cuesta arriba. Pero como tenemos intención de hacer algunas compras, vamos en coche 😉
–
Aparcamos en un parking subterráneo junto al Palacio de Narros y la Parroquia De Santa María La Real, en el extremo occidental de la Playa de Zarautz. Con sus 2,5 km de longitud, es la mayor playa de Gipuzkoa. Es conocida mundialmente por los aficionados al surf , acogiendo importantes eventos del calendario competitivo de este deporte a lo largo del año.
Dejamos la playa para luego y vamos directamente hacia el casco viejo. Encontramos la Pastelería Ja Arguiñano, dirigida por el hijo pequeño del famoso cocinero, justo antes de llegar a uno de los lugares más emblemáticos de Zarautz, la Torre Luzea. Se trata de un espectacular edificio del siglo XV que sirvió como atalaya a poca distancia de la playa.
–
Al lado de la Torre se halla la Oficina de Turismo, y justo delante el Mercado de Zarautz, en un edificio de 1903. Muy cerca de allí está la Iglesia y convento franciscano de San Juan Bautista, fundado en 1610.
Antes de regresar al camping, vamos a pasear un rato por el largo paseo marítimo. Alberga multitud de cafés, bares y restaurantes, entre ellos el restaurante del famoso y televisivo Karlos Arguiñano. Vemos gente practicando deportes acuáticos y bañándose y grupos de jóvenes charlando en la arena. Aunque el día es oscuro y nublado, el ambiente es sensacional.
–
Día 4: Donostia / San Sebastián
Cuarto día de nuestra escapada en caravana de 7 días en Euskadi. Donostia (San Sebastián) se encuentra 25 min / 21,2 km de Zarautz. A las 11 tenemos reservado un Free Tour por San Sebastián. Durante nada más y nada menos que 2 horas y media, una simpática guía nos acompañará por los lugares más importantes del centro histórico de esta bellísima ciudad.
–
Aunque ya hemos estado en Donostia, nunca antes la habíamos visto a través de los ojos de una guía profesional. Ello nos permite conocer detalles, historias y curiosidades que desconocíamos sobre lugares emblemáticos de la ciudad. La visita guiada empieza junto a la Playa de la Concha, muy cerca del Parque Alderdi Eder y el imponente edificio del Ayuntamiento.
Durante la visita recorremos todo el casco antiguo donostiarra, pasando por la Basílica de Nuestra Señora del Coro, Iglesia San Vicente, Plaza de la Constitución, o el Mercado de la Bretxa, entre muchos otros. El recorrido acaba en el Puerto de Donostia, y a continuación vamos a tomar un aperitivo y a buscar un buen lugar para comer unos pintxos.
–
Dos horas y media son suficientes para conocer lo más importante del centro histórico, pero obviamente no para conocer toda la ciudad. Hay muchos lugares importantes de San Sebastián ubicados fuera del casco antiguo como el Monte Igueldo, el Palacio Miramar, el Peine del Viento, la playa de Zurriola o el Monte Urgull, algunos de los cuales afortunadamente conocemos de otras visitas anteriores.
Antes de dejar Donostia, como mi hijo es un gran aficionado al fútbol pasamos por el estadio de la Real Sociedad. Se trata del Estadio Municipal de Anoeta, denominado actualmente Reale Arena por motivos de patrocinio. Aparcamos fácilmente en una calle cercana, damos una vuelta por el exterior del estadio y regresamos al camping.
Día 5: Vitoria-Gasteiz
Hoy visitamos Vitoria-Gasteiz, a 1 h 4 min / 87,7 km del camping. Aunque es la capital de Euskadi, seguramente es la más desconocida de las tres grandes ciudades vascas (Bilbao, Donostia / San Sebastián y Vitoria-Gasteiz). Como en Donostia, nos espera un Free Tour por Vitoria. Punto de encuentro, Plaza de España frente a la Oficina de Turismo.
–
Hacia las 10 de la mañana aparcamos cerca de la Estación de Trenes de Vitoria, en un parking subterráneo. El free tour empieza a las 11. Tenemos tiempo de dar una vuelta por los alrededores de la plaza y sentarnos a tomar algo en una terraza justo delante del punto de encuentro. Lo tenemos todo controladísimo… o no.
Son casi las 11 y no vemos ningún movimiento en el punto de encuentro. Es muy extraño. Entonces recuerdo lo que nos pasó en Liubliana, la encantadora y elegante capital de Eslovenia: simplemente, el guía no apareció. En este caso, lo más inquietante es que además de no haber guía, tampoco hay nadie más esperando para realizar el free tour.
Se me ocurre revisar el resguardo de la visita guiada, y leo que empieza a las 12, no a las 11. Maldita sea. No nos queda otra que ir a pasear otro rato por las inmediaciones de la Plaza de España para aligerar la espera. Afortunadamente no será por cosas que ver. Allí mismo están la Plaza de la Virgen Blanca, el Museo Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y la Iglesia de San Miguel Arcángel.
–
A las 12 empieza el free tour. Somos unas 15 personas, que durante unas 2 horas recorremos el centro histórico de Vitoria-Gasteiz acompañados por un guía profesional que nos explica interesantes historias y curiosidades que difícilmente conoceríamos en una visita por nuestra cuenta. Como siempre digo, es una de las grandes ventajas de este tipo de visitas.
El casco antiguo de Vitoria-Gasteiz es relajado en general, muy diferente a los de Bilbao o San Sebastián en este aspecto, siempre bulliciosos y con mucha actividad. En Vitoria encontramos las calles mucho más tranquilas.
–
Durante la ruta descubrimos lo mejor del centro histórico, como la Casa Cordón, la Catedral de Santa María, las murallas o el Palacio Villa Suso entre otros; o porqué la ciudad se llama Vitoria-Gasteiz. Por cierto, si te gusta la novela histórica, te interesará saber que en el mirador de la Plaza de Burullerías existe una estatua en honor al genial escritor galés Ken Follet.
En 2002, Ken Follet acudió a la ciudad para dar una conferencia. Impresionado por las obras de rehabilitación de la Catedral de Santa María que se estaban realizando se inspiró en ellas para escribir «Un Mundo Sin Fin«, la continuación del best seller «Los Pilares de la Tierra«.
Como en Bilbao y San Sebastián, antes de regresar a Zarautz pasamos por Medizorroza, el estadio del Deportivo Alavés, el equipo de fútbol de Vitoria-Gasteiz. Casi por casualidad topamos con unas oficinas del club. La chica que nos atiende, aunque el estadio está cerrado, nos acompaña al interior para que podamos verlo de cerca y tomar unas fotos. Un 10 para ella.
Día 6: Visita a Caravanas Oiartzun Zone y relax en el camping
Durante la cena de ayer junto a nuestros amigos, debatimos sobre los planes para hoy. Las opciones eran continuar la fallida ruta por la costa vasca interrumpida el tercer día, o quedarnos todo el día en el camping. La primera intención fue continuar la ruta, pero a medida que avanzaba la sobremesa y la noche, acabó imponiéndose la segunda opción.
Aunque decidimos quedarnos en el camping, en realidad lo conseguimos a medias. A nuestros amigos y vecinos de parcela, con los que pasamos buena parte de estos maravillosos 7 días en Euskadi, se les ha estropeado la bomba del depósito de agua del wc de su veterana Fendt Saphir. Así que tras desayunar, acompaño a Jordi a comprar una bomba nueva, mientras los niños se quedan en el camping con Miriam, la pareja de Jordi.
–
En San Google Maps encontramos una tienda de recambios y accesorios para caravanas que cae relativamente cerca. Está en Oiartzun, a unos 26 min / 29,7 km, donde se halla Caravanas Oiartzun Zone. Es como un gran Decathlon donde además de material para todo tipo de deportes, también dispone de una extensa zona de accesorios para camping y caravanas.
Encontramos la bomba adecuada entre un amplio surtido. Fisgoneamos durante un largo rato y compramos alguna cosilla más. De vuelta hacia Zarautz, paramos en un hipermercado Alcampo en Oiartzun para comprar algo de comida. Entre pitos y flautas, llegamos al camping casi a la hora de comer. Eso sí, el resto del día, relax total. Mañana tenemos una agenda bastante apretada.
Día 7: San Juan de Gaztelugatxe y 2a visita a Bilbao
Séptima y última jornada de nuestros 7 días en Euskadi. La agenda del día está clara y cristalina: por la mañana visitar San Juan de Gaztelugatxe y por la tarde Bilbao, donde tenemos reservado un Free Tour por Bilbao. Aunque lamentablemente, se nos hace tarde y debemos cancelar la reserva y visitar Bilbao por nuestra cuenta.
San Juan de Gaztelugatxe
San Juan de Gaztelugatxe se encuentra a 1 h 28 min / 106 km de Zarautz. Es el recorrido más largo que realizamos durante estos 7 días en Euskadi. Bilbao es la capital más próxima, a 44 min / 34,9 km. Vitoria-Gasteiz queda a 1 h 32 min / 98,6 km y San Sebastián a 1 h 43 min / 122 km.
–
No sé cuantas veces habré visto la ermita de San Juan de Gaztelugatxe en imágenes de todo tipo. Ignoro si se hizo mundialmente famosa a raíz de la serie Juego de Tronos, donde representaba la ciudad de Rocadragón en la 7a temporada, o ya era archiconocida anteriormente. En todo caso, cuando planeamos la escapada al País Vasco, tuvimos claro que teníamos que verla in situ.
Se puede aparcar cerca del acceso, se han habilitado parkings asfaltados, wc’s públicos y un Punto de Atención al Visitante. También hay un pequeño complejo con bares, restaurantes y un hotel. El recorrido se inicia exclusivamente en el Punto de Acceso. Si no llevas el ticket con la reserva olvídate de entrar. Vimos llegar a varias personas sin reserva y no les dejaron pasar.
–
Hay que tener en cuenta que en temporada alta y determinadas fechas, solo se puede acceder a San Juan de Gaztelugatxe con reserva previa. La reserva es gratuita, pero hay que registrarse e indicar el día y la hora en que se va a ir. El sitio indicado para ello es esta página de la Diputación Foral de Vizkaia.
Una vez superado el Punto de Acceso, te espera un abrupto camino de 1200 metros con fuertes pendientes y 241 escalones que suben a la ermita. En nuestro caso tardamos 50 minutos desde el Punto de Acceso hasta la ermita. Ciertamente íbamos con tres niños, pero en todo caso no es un recorrido cómodo ni mucho menos.
–
En cualquier caso, el esfuerzo vale la pena. Las vistas sobre la agreste costa vizcaína y del islote de Gaztelugatxe a medida que te vas acercando son espectaculares. Una vez llegas arriba, el paisaje es impresionantemente bello, incluyendo la serpenteante escalinata por la que has llegado, y que ahora debes bajar para regresar al punto de inicio.
2a visita a Bilbao
Bilbao está a 45 min / 35 km de San Juan de Gaztelugatxe. A las 17 h tenemos un Free Tour por Bilbao. Pero en esta ocasión debemos cancelarlo, dado que cuando llegamos a Bilbao son las cuatro de la tarde pasadas… y todavía no hemos comido. Así que tras estacionar en un parking subterráneo en el Paseo del Arenal, nos metemos urgentemente en un KFC muy cercano.
Nos ponemos finos a base de pollo frito, y al salir del restaurante ya son más de las 17,30 h. Empezamos a visitar a Bilbao por nuestra cuenta. Básicamente los alrededores del Paseo del Arenal y el centro histórico. Y por supuesto el imprescindible, espectacular y magnífico Museo Guggenheim, una obra maestra de la arquitectura que no te cansas nunca de mirar.
–
A solo unos pasos encontramos la Iglesia de San Nicolás de Bari frente al bonito Parque del Arenal. Al otro lado del parque se halla el Teatro Arriaga, pero antes de llegar torcemos por la calle del Correo, una de las más importantes del casco viejo. Se abrió a finales del siglo XV, al derribarse las antiguas murallas que rodeaban las famosas Siete Calles.
Las famosas Siete Calles son las históricas calles del casco antiguo donde nació y a partir de las cuales se expandió la villa de Bilbao: Somera, Artecalle, Tendería, Belosticalle, Barrencalle, Carnicería Vieja y Barrencalle Barrena.
A lo largo del paseo por el casco viejo visitamos la Catedral de Santiago, la animada Plaza Miguel Unamuno, la Iglesia de los Santos Juanes y el histórico Mercado de la Ribera, junto a la Iglesia de San Antón. Salimos del casco viejo por el extremo opuesto y atravesamos el río Nervión por el Puente de San Antón.
Paseamos un rato paralelos al río por el Muelle Martzana Kaia, desde donde se puede contemplar una bonita estampa del Mercado de la Ribera y la Iglesia de San Antón desde la ribera opuesta. Volvemos a cruzar el río por el peatonal Puente de la Ribera y atravesamos de nuevo el casco viejo de cabo a rabo para llegar al parking.
–
Antes de volver al camping, aparcamos cerca del Museo Guggenheim. También estamos muy cerca de la Torre Iberdrola, un precioso rascacielos de 165 metros de altura obra del argentino César Pelli, el mismo que diseñó las famosísimas Torres Petronas de Kuala Lumpur.
No entramos al museo, pero lo contemplamos desde todos los ángulos, maravillándonos una vez más de esta belleza que parece extraterrestre. Comprobamos que el popular perro Puppy sigue en su sitio y cubierto de flores como siempre, y tras unas 200 selfies y otras tantas fotos «normales» 🤣, nos vamos de Bilbao.
–
Hasta aquí nuestra Escapada en caravana: 7 días en Euskadi. Esperamos volver al País Vasco para entre otras cosas, realizar la ruta de los pueblos más bonitos de la costa vasca que no pudimos acabar. Y para descubrir nuevos pueblos y lugares de esta inolvidable y querida región.
👉 En la categoría Euskadi encontrarás otros bellísimos lugares vascos que visitamos en nuestros viajes con coche + caravana.
Todas las imágenes son propias, excepto cuando se indica otro autor / procedencia en el pie de foto.
ℹ Información útil
- Turismo Euskadi.
- Mapa de ciudades y pueblos que visitamos:
.